Connect with us

La Lupa

Propuesta de Petro de comprar hojas de coca "no tiene ni pies ni cabeza", dijo Estefanía Ciro

"Yo descarto que sea una propuesta viable en término de la magnitud de lo que enfrenta Colombia, porque el tema de las dinámicas de los mercados de cocaína y el cannabis están atados directamente a la violencia, el problema no es resolver esos mercados sino resolver el tema de la violencia", expresó vía telefónica

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Cortesía.- En octubre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro afirmó que le caerían rayos y centellas porque su Gobierno compraría las cosechas de coca al campesinado, "mientras aparece la economía lícita". A la fecha de este reporte no hay noticias puntuales sobre el avance, pero la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales-UNAM -México-, Premio UNESCO Juan Bosch y directora de AlaOrillaDelRío, Estefanía Ciro Rodríguez descartó que la propuesta del mandatario colombiano sea viable, aplicable y aseveró que no tiene ni pies ni cabeza. Enfatizó que muchos de los argumentos que usa Petro no son ciertos y que no tiene una propuesta clara y concisa para abordar el tema de la coca y la política de drogas en el vecino país. La mejor política de drogas para reducir la violencia y la deforestación es regular las drogas, remarcó.

Lea también: Gustavo Petro, el rebelde que compra en las tiendas más caras de New York

“Entonces, al campesinado le vamos a comprar sus cosechas de coca, mientras aparece la economía lícita. Para eso se necesita créditos en todas las zonas, las más pobres y excluidas de Colombia, a estas regiones no les llega el crédito y resulta que la pobreza también -por segregación territorial de las peores del mundo- tiene una geografía y una territorialidad”, declaró Petro el pasado 18 de octubre.

Prometió que la renta de la cocaína se va a desplomar porque “la sociedad está cambiando de gusto, y esto es un producto de la estructura económica, de las relaciones sociales de producción. No es lo mismo fumar marihuana que la cocaína que es la droga de los neoliberales, de los que compiten creyéndose triunfadores y quieren energía que no tienen para tener el éxito que les promete la televisión”.

“Cosa que les aterra muchos funcionarios de todas las ramas del poder público, por eso les aterra que el Estado contrate con una acción comunal. ¿Qué tiene de inconstitucional que el Estado contrate con cualquier organización popular? Es válido si es Luis Carlos Sarmiento o el señor Odebrecht y no es válido si es un campesino, si es una asociación de afros, de mujeres en el territorio olvidado”, justificó.

Advertisement

Ciro es una de las principales expertas de drogas de Colombia. Lideró la sección sobre drogas de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado colombiano. Una dura, como dirían en Colombia. En entrevista concedida a El Cooperante, destacó que Petro habla de las hojas de coca y su compra por parte del Estado para desviar la atención de otros temas importantes.

Explicó que durante los últimos años las incautaciones de droga no han logrado disminuir la producción de drogas sino todo lo contrario. "Es una máquina, donde a mayor incautación, se generan más incentivos para mayor producción".

Al tiempo que, expuso que si de verdad se quisiera hacer lo correcto, empezarían por incentivar el consumo de la hoja de coca. Además, cambiar las leyes, pero rechazó que los funcionarios que ha designado Petro para tal fin han dicho que "esto es mucho trabajo".

En definitiva, Estefanía Ciro rechazó que Petro vaya a tener éxito con esta propuesta, "no es una propuesta viable en término de la magnitud de lo que enfrenta Colombia, porque el tema de las dinámicas de los mercados de cocaína y el cannabis están atados directamente a la violencia. El problema no es resolver esos mercados, sino resolver el tema de violencia. Ese es el eje, entonces si así espera el presidente disminuir la violencia en estos mercados, es absolutamente inviable".

A continuación la entrevista completa:

Petro ha dicho que quiere comprarle las hojas de coca al campesinado, ¿qué opinión le merece como experta en drogas?

Advertisement

Solo es una manera de desviar la atención sobre dos noticias importantes, primero sobre la ministra de Justicia, Ángela Buitrago diciendo que van a iniciar la expresión contra las hojas de coca por forma terrestre, y segundo, los resultados del aumento de los cultivos de coca, pero en mayor medida de la producción de cocaína.

Entonces, Petro habla de las hojas de coca como una manera de desviar la atención hacia el debate; decir que si se hace algo para proteger la hoja de coca, y a la vez atacar al narcotráfico. Creo que la propuesta de comprar las hojas de coca, es una propuesta perfectamente hecha para el prohibicionismo, pero no atacamos el problema de la prohibición de raíz, seguimos con el problema del narcótico y sus daños, pero al progresismo y a la gente de izquierda le suena bien defender la hoja de coca y hacer negocios con ella.

La propuesta de Petro surge precisamente luego de que un informe de la ONU reveló que la producción de cocaína en Colombia se disparó 53 % en 2023 hasta alcanzar las 2.600 toneladas, marcando un récord histórico en el mayor productor de esta droga en el mundo…¿Casualidad?

Sí, esto es determinante, pero era previsible, ya yo lo había dicho en múltiples conversaciones públicas, el mercado de la cocaína funciona así: desde 2014, tenemos récord de incautaciones y récord de producción; es una máquina donde a mayor incautaciones se generan más incentivos para mayor producción.

Eso al final si tú haces las cuentas, en 2021 de las 2 mil toneladas que se produjeron, se incautaron 1.400. Es decir que al mercado se le puede suplir con una parte de lo que se produce. Pero las incautaciones generan esa dinámica, y lo venimos diciendo hace bastantes días, pero Petro sigue diciendo que la incautación es una política que le ha dado resultados, pero este es el resultado, que se incentiva la mayor producción de cocaína.

Advertisement

¿Es viable económicamente para el Estado comprar hojas de coca a los cocaleros? Algunos dicen que desde el punto de vista jurídico sería imposible porque habría que cambiar muchas leyes…

Económicamente es inviable la transacción porque no se pueden competir con los precios de la hoja de coca para la cocaína, con los precios del mercado legal, como los té y ese es el primer tema.

En segundo lugar, no es que sean estos cocales que se pasen directamente a utilizar para el mercado legal de hoja de coca porque esos van para consumo, el consumo significa que tienen que tener un mínimo de condiciones para que sea aceptable, es decir en términos de uso de químico. La coca para la cocaína utiliza mucho agroquímico, entonces este tránsito no es tan fácil tampoco.

Y lo de menos es lo de cambiar las leyes porque para cualquier alternativa para este tema de coca toca cambiar las leyes. Es inevitable y de hecho es lo más recomendable, porque precisamente lo que queremos es que cambie la ley para que haya otro tipo de regulación.

El problema es que los funcionarios públicos que ha puesto Petro tanto en la política de drogas como en sustitución no lo han entendido y menos han querido hacerlo.

Advertisement

Cuando en algún momento yo hablé con uno de ellos, le pregunté por qué no habían cambiado la ley y me dijo que eso era mucho trabajo. Entonces, ellos no quieren echarse esa pela, y siendo así es aceptable; pero tampoco se deben mostrar como los grandes transformadores de la política de drogas porque no lo son.

¿Se duplicarían los cocaleros?

No, eso no tiene ninguna consistencia en el análisis económico.

¿Podría parecerse Colombia a Perú y Bolivia? ¿Cuáles son las diferencias?

No es comparable, el mercado de Colombia en cuanto a la coca es un mercado inviable, no va a tener quien lo produzca, de hecho en unas mesas que nos invitaron al principio del Gobierno de Petro para ver cómo hacían con el mercado legal, lo que hicieron fue decir que iban a traer a las grandes cultivadoras de té en el mundo para que se encargarán de cultivar coca.

Advertisement

Para ellos el concepto de los funcionarios es para el gran capital, no para salvar al pequeño campesino, entonces hay muchas cosas dentro de esos funcionarios y su calidad que impiden que haya realmente cambios y que haya una política popular y justa en torno a este mercado.

La diferencia con Perú y Bolivia es que en ninguno de esos dos países funciona la compra de la hoja de coca, es también una suerte de ficción porque la Enaco -Empresa Nacional de la Coca-, por ejemplo, tiene unos serios problemas de empadronamiento, no es algo que compita en el mercado con otras opciones. Allí también se produce pasta base tanto en Perú y Bolivia en un mercado paralelo.

Lo que tienen de diferentes es que, sí tienen un consumo interno de hoja de coca muy fuerte, ellos mascan, y usan la hoja de coca en su diario vivir. Mientras que, en Colombia eso no pasa todavía. De hecho una de las recomendaciones que yo les decía era que como no había un mercado legal de hoja de coca, ustedes no van a producir hojas de coca y va a salir todo el mundo a comprarla porque ese mercado no existe, hay que crearlo.

Es difícil porque la gente no está acostumbrada al sabor de la hoja de coca, pero eso se logra con costumbre, lo primero que tiene que hacer el Gobierno si quiere incentivar el consumo legal de la hoja de coca es comprarla y que en las oficinas del Gobierno no den solo café sino que den el té de coca, eso inyecta plata para el pequeño campesino y va generando una vida cotidiana en el Estado que puede llevar después a otros sectores del consumo, pero eso no existe ese mercado interno, la verdad es un gobierno sin creatividad y sin interés realmente en cambiar la política.

Petro dijo que su propuesta "desplomaría" la renta de la cocaína, ¿usted lo cree?

Advertisement

Que Petro diga que la renta de cocaína se va a desplomar es absolutamente falso, como cuando dijo que el fentanilo iba a reemplazar a la cocaína, y todo el mundo salió a repetir eso.

Hace unos meses dijo que se había equivocado, después de que muchos de los que dijimos que eso no iba a pasar, fuimos señalados, cancelados, criticados. Es el clásico round y uso mediático de Petro para generar un discurso, pero no tiene ningún sentido científico ni de validez empírica.

¿Qué pasará con la contaminación y deforestación?

La mejor política para la protección de la deforestación que el país sobre este tema es crear la regulación legal y estricta de la cocaína y su producción, eso significa romper este ciclo vicioso entre producir más, incautar más, tumbar más selva y seguir dando más incentivos a la producción.

¿Valoraría usted como experta en drogas que, la propuesta de Petro sería coherente y eficaz?

Advertisement

Descarto que sea una propuesta viable en término de la magnitud de lo que enfrenta Colombia, porque el tema de las dinámicas de los mercados de cocaína y el cannabis están atados directamente a la violencia, el problema no es resolver esos mercados sino resolver el tema de la violencia.

Ese es el eje, entonces si así espera el presidente disminuir la violencia en estos mercados, es absolutamente inviable.

Ahora sí se van a crear dos o tres empresas que fabriquen hoja de coca, seguramente va a funcionar para dos o tres familias, para las personas encargadas, pero no es una política de Estado sino una política mediática, eso ya lo vienen haciendo y ya tuvieron sus líos. Hay unos casos muy particulares de abonos hechos con coca que tienen unas serie de enredos. Por supuesto que nada de lo que ha planteado tiene ni pies ni cabeza.



Tendencias