Destacados
Indígenas ante la COVID-19: Exigimos atención inmediata
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- Los Pueblos Indígenas de Venezuela, Organizaciones indígenas, Sociales, Ambientales e Instituciones Eclesiales emitieron un comunicado en el que advierten que las comunidades indígenas son las más vulnerables y amenazadas ante la pandemia por COVID-19.
Lea también: Caraqueños siguen sin agua a pesar del repunte de la COVID-19
La Conferencia Episcopal Venezolana compartió el texto, en el que quienes suscriben destacan que el ordenamiento jurídico de la Constitución venezolana prevé todos los derechos de los pueblos indígenas como ciudadanos.
La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci) otorga a estos sectores derechos especiales de "autogestión" y "organización" basados en su cultura, tradiciones y costumbres.
"Ante esta pandemia estamos preocupados por las diferentes situaciones que padecemos: la falta de servicios básicos, electricidad, agua potable, alimentos, insumos médicos, combustible, transporte fluvial, aéreo y terrestre", resalta el texto.
A la vez que denuncian que las comunidades indígenas no tienen la atención necesaria para prevenir ni combatir la COVID-19.
"No contamos con centros de salud en la mayoría de nuestras comunidades, las existentes no están en capacidad de atender adecuadamente los casos de contagios, por la falta de insumos médicos y personal capacitado para atender estos contagios. No contamos con ambulancias fluviales ni terrestres para la movilización de indígenas enfermos de nuestras comunidades", reprochan.
Además, indican que las medidas que ordenó el Ministerio del Poder Popular para la Educación, para continuar con el cronograma educativo en todos los niveles no se cumplen en las comunidades indígenas.
"Nuestros niños no cuentan con internet, cobertura y televisión (…) .El Programa “Préstame tu Cuaderno” que se implementa en las comunidades no está siendo abordado adecuadamente en las comunidades indígenas; ordenaron que las escuelas debían permanecer abiertas y ofrecer el programa de Servicio de Alimentación a nuestros niños y no se ha cumplido, no llegan los alimentos a nuestras escuelas, ni mucho menos los servicios básicos necesarios".
En el texto, también reiteran el deterioro de servicios en general.
"Muchas de nuestras comunidades indígenas no cuentan con energía eléctrica, ni tampoco red de comunicación, vivimos como pueblos olvidamos y sin reconocimientos. A causa del escaso ingreso de alimentos a nuestras comunidades, los índices de desnutrición en niños y adultos van en aumento alarmantes como lo muestra el Programa de Alimentación Mundial (WFP) de la ONU. Por la escasez aguda de combustible y porque solo se destina a personal militar y a la venta ilegal especulativa a precios que pueden superar 3 $/litro, muchos de nuestros hermanos indígenas no han podido regresar a sus comunidades",
Por los motivos expuestos, exigen la adecuada atención necesaria como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; que se cumpla la constitución y que las comunidades reciban atención inmediata, especialmente en Amazonas y la Sierra de Périja.
-
Nacionales1 día.
Ernesto Villegas asegura que el curso de reporteros del Inces fue un "error"
-
La Lupa14 horas.
Diálogo con la OIT en Margarita sigue atascado: esto fue lo que ocurrió
-
Vitrina1 día.
Murió Marlene Arias, una de las cantantes venezolanas más destacadas de los 80
-
Internacionales11 horas.
Encapuchados robaron 80 mil euros en vibradores de lujo en España
-
Nacionales1 día.
Maduro propone a la Celac crear un instituto científico-tecnológico para América Latina y el Caribe
-
Economía1 día.
Sistema Patria estableció nuevos montos para los bonos de febrero
-
Internacionales7 horas.
"Hace mucho frío": Venezolanos protestan tras ser desalojados de un hotel en Nueva York
-
La Lupa2 días.
Informe: Presupuesto nacional de 2023 es nueve veces más pequeño que el de 2010