Connect with us

La Lupa

¿Qué hay detrás de la Segunda Consulta Popular del chavismo?

Según el Gobierno, más de 100 veedores internacionales de España. Chile, El Salvador, y otros países acompañaron el proceso en varios estados del país

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Cortesía.- El pasado domingo 25 de agosto se llevó a cabo la II Consulta Popular Nacional impulsada por el Gobierno de Nicolás Maduro, con el objetivo de que las comunidades votaran por proyectos que consideren más importantes para ejecutar en su comunidad: los electores debían priorizar cuál es la necesidad más urgente que tiene su entorno, en cuanto a vialidad, mejoras eléctricas, red de tuberías, rehabilitación y embellecimiento de viviendas, entre otros. El Cooperante conversó con un jefe comunal de la parroquia Antímano, quien aseveró que esta es la forma más fácil de asignación de recursos que tiene el Gobierno ante el "bloqueo y las sanciones".

Lea también: Escasez de agua: sistemas Tuy I y II llevan cinco años funcionando a medias

La consulta del domingo pasado es la segunda jornada de este tipo, ya que la primera consulta popular se hizo en abril y entre las propuestas había mejora de la toma de aguas servidas y cambio de tuberías, sustitución y cambio del sistema eléctrico. Cuatro meses después y 26 días después de las elecciones presidenciales, se llevó a cabo la segunda consulta para votar por otros proyectos. Hasta el momento, se desconocer sobre el estatus de los aprobados anteriormente.

Para la más reciente consulta, fueron postulados 27 420 proyectos y fueron habilitados 4.505 circuitos comunales del país. En este proceso que contó con el sistema electoral del Consejo Nacional Electoral, el Plan República y la Milicia, fueron llamados a votar ciudadanos desde los 15 años, los cuales a través del voto podían elegir «un proyecto entre siete postulados en asambleas de consejos comunales», reseñó el Ministerio de las Comunas y Movimientos Sociales, en nota de prensa.

Este lunes, Francisco Prato, vecino de Las Clavellinas, explicó que uno de los principales beneficios que dan estas consultas, es que los recursos aprobados son administrados directamente por las comunidades, quienes serán garantes del cumplimiento de estos proyectos. Al tiempo que, refirió a las sanciones internacionales para justificar que no haya recursos para "todo" y que se tenga que dar prioridad al financiamiento de unos proyectos sobre otros.

Advertisement

"Este mecanismo permite fortalecer la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones, expresar su voluntad y ejercer control político sobre lo que ocurre. Esta segunda consulta popular tiene como objetivo que las comunas promuevan y expresen cuáles son los proyectos de mayor necesidad que tiene su entorno", expresó. "Tal como dices, uno de los objetivos del socialismo del siglo XXI es que la comuna fuera autosustentable, pero en medio del bloqueo y las sanciones se están priorizando algunos temas específicos en los cuales las comunidades deciden, cuál necesita atención urgente, se financia ese proyecto y la comuna lo lleva a cabo", argumentó.

En este orden, resaltó que si bien las comunidades deben ser "autosustentables", según lo que predicaba el expresidente fallecido Hugo Chávez, esto debe darse a través del "emprendimiento y la producción local que tienen esas comunas, pero siempre debe ir de la mano del financiamiento del Estado".

Aclaró que no se seleccionará un proyecto por parroquia, porque estas consultas dividen los estados por comunas: La comuna es un conjunto de comunidades que existen dentro de una parroquia. Dentro de una parroquias existen varias comunas o varios circuitos comunales. La comunidad decide un solo proyecto dentro de las habitantes de esa comuna.

Explicó que para llevar a cabo estas consultas, se organizaron en "equipos promotores" que organizaron asambleas en cada circuito para detallar cómo sería el proceso y recibir el feed back de los habitantes de las comunas sobre sus principales inquietudes y necesidades. Tras las asambleas, los equipos promotores cargaron al sistema los 3 o 4 proyectos que reflejaban mayor necesidad y así, el día de la votación, cada ciudadano podía elegir, cuál era a su juicio, el más urgente.

Respecto a si este tipo de procesos electorales no chocan con el conflicto postelectoral, Prato afirmó que todo lo contrario, ya que demuestra que la democracia sigue andando y que en las presidenciales "se eligió a Maduro, y todo avanza con normalidad".

Advertisement

"Eso fue un ardid comunicacional que fomentó la derecha pseudo liberal, porque las elecciones se dieron el 28 de julio, con normalidad y resultó un ganador. Los resultados fueron ratificados por el TSJ, y el país sigue su rumbo, esto solo viene a reafirmar que la democracia participativa y protagónica no es un cuento, y que los ciudadanos pueden tomar control político en las comunidades. Se hizo una consulta popular en abril y se prevé realizar dos consultas populares más en lo que queda de año. Siempre será idóneo seguir ejerciendo la democracia con estos actos. El año que viene vamos a elecciones de gobernadores y alcaldes. La democracia sigue su rumbo y el Gobierno, sigue dándole protagonismo y participación a los ciudadanos", sentenció.

Atención al agua entre los proyectos más votados

Este martes, Nicolás Maduro se reunión con "comuneros y comuneras" para ofrecer un balance general de la II Consulta Popular Nacional 2024, y enfatizó que la jornada fue de intenso trabajo y participación.

Durante el encuentro que transmitió Venezolana de Televisión en cadena nacional, el ministro de Comunas, Ángel Prato precisó que en total fueron 4.508 territorios -comunas- que participaron en la consulta. En principio, eran 4.505, pero se conformaron 3 nuevos circuitos comunales.

"22 % proyectos son destinados para agua, 13 % para mejoras en el servicio eléctrico, 13 % rehabilitación de los centros educativos, 13 % vialidad, 11 % salud, 8 % para proyectos ambientales, 6 % construcción de muros de contención, con un total de 93% de la actas totalizadas, faltan las zonas rurales", detalló.

Advertisement

Un balance que es casi un reflejo de lo que arrojó la primera fase de esta consulta, hace 4 meses.

El pasado 8 de mayo, tras la primera consulta del 21 de abril, Maduro y Guy Vernáez quien entonces era el ministro para las Comunas, anunciaron que del total del proyectos, el 21,2 % correspondía al manejo integral del agua; 17,7 % a vialidad; 13,7 % a vivienda; 11,8 % a electricidad; 7,9 % a salud; 7,0 % a educación y 5,0 % a aguas servidas. El resto se vinculó a las áreas productiva, ambiental, de transporte público, deporte, gas, cultura, telecomunicaciones y seguridad, reseñó nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para Comunas.

¿Recursos?

Francisco Prato dijo desconocer cuántos recursos fueron asignados a los proyectos aprobados durante la Primera Consulta Nacional y tampoco sabe cuánto será el total de los recursos disponibles para esta segunda consulta.

Hasta el momento de finalizar este reporte, no hay registros en medios de comunicación sobre la cifra destinada al tema. Sin embargo, este martes, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez aseveró que a través del Consejo Federal de Gobierno ya están listos los recursos "a partir de hoy mismo" para financiar los proyectos.

Advertisement

Por su parte, el vicepresidente para Comunas y Movimientos Sociales, Jorge Arreaza estimó que los recursos serán bien aprovechados por las comunidades, no como pasa con las alcaldías y gobernaciones.

“El Gobierno Bolivariano, el presidente Nicolás Maduro en esta etapa ha decidido con fuerza apoyar al gobierno comunal, darles los recursos directamente. Además que los rinden mucho mejor. Usted le da estos mismos recursos que hoy se están disputando para un proyecto a una alcaldía, gobernación o ministerio y no rinden, como rinde el Poder Popular porque ellos sienten la necesidad real y se organizan para que todo sea mejor”, manifestó Arreaza tras participar en la segunda Consulta Popular Nacional 2024, en el Centro de Educación Inicial (CEI) Francisca Luisa Soublette, ubicado en el urbanismo Simón Bolívar dentro del Fuerte Tiuna en Caracas, informó Resumen Latinoamericano.

“Aquí tenemos un pueblo que decide su futuro en asamblea y en elección popular. Vendrán otros mecanismos para seguir generando los recursos, como decía el comandante Hugo Chávez: el pueblo debe de disponer de los recursos para transformar su realidad y eso lo estamos viendo aquí”, dijo. “El Gobierno Revolucionario en sus cuatro niveles: nacional con el presidente, su gabinete y empresas del Estado, las gobernaciones en los estados, las alcaldías en sus municipios y el Poder Popular con la comuna, circuito comunal y el consejo comunal estén plenamente engranados. Porque los recursos que baje el presidente a un proyecto aprobado si no alcanzan; ahí está la alcaldía, el gobierno estadal, los ministerios. Pues esos proyectos son agenda del presidente, gobernaciones, alcaldías y ministerios para resolverlos”.



Tendencias