La Lupa
Rafael Badell Madrid sobre El Esequibo: "Venezuela tiene una última oportunidad en la CIJ"
"Me he preguntado por qué Venezuela no pide medidas provisionales, porque desde el 13 de septiembre, Guyana abrió licitaciones para continuar el proceso de explotación de recursos en la zona de reclamación. Como experto quería que lo hiciera porque es una manera de sentar a Guyana y hacerla responsable por sus actos. Sin embargo, desde el pasado mes de octubre se fijó el referendo y ahora, es Venezuela la que está en la silla del acusado porque Guyana sí optó por pedir medidas provisionales", cuestiona Rafael Badell Madrid
Caracas / Foto Portada: Archivo.- Desde edad escolar, los venezolanos tienen conciencia sobre los símbolos nacionales y el mapa geográfico que lo representa, donde destaca el territorio Esequibo o zona en reclamación. Para el país, El Esequibo representa un conflicto que conlleva más de 180 años de historia, un sin fin de episodios y métodos diplomáticos que no han dado los resultados esperados. Para Venezuela, El Esequibo es de los venezolanos, pero ahora, las circunstancias son diferentes, ya que será la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la instancia que pondrá el punto final.
Rafael Badell Madrid, abogado, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello e individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, expuso los diversos matices sobre el tema y destacó que el juicio ante la CIJ es la última oportunidad que tiene Venezuela para recuperar el Esequibo.
Lea también: Gobierno pide a la CIJ rechazar petición de Guyana de frenar el referendo
El martes pasado la CIJ escuchó el pedido de Guyana para "bloquear" el referendo que Venezuela fijó para el 3 de diciembre, sobre la disputada región del Esequibo que es rica en recursos minerales e hidrocarburos. Mientras que Venezuela, representada por su vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, hizo lo propio ante la máxima Corte.
Rodríguez rechazó de forma contundente que Guyana atente no solo contra la soberanía de Venezuela, sino que haya entregado concesiones de petróleo y gas a compañías extranjeras en un territorio marítimo que está pendiente por delimitar.
"Guyana decidió traspasar todo el límite racional y dar al traste con la legalidad internacional, motivada por la codicia e impulsada por poderes hegemónicos. Ha entregado concesiones de petróleo y gas en territorio pendiente por delimitar. Guyana sabe que está actuando contrario a derecho porque ha reconocido que la delimitación de las fronteras marítimas es un tema pendiente".
Refirió a la declaración conjunta de los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y Guyana, que suscribieron el 30 de septiembre de 2011, y citó:
"Ambos ministros reconocen que la delimitación de fronteras marítimas entre los dos estados, sigue siendo un tema pendiente y coincidieron en que dicha delimitación requería negociaciones".
Por tanto, arremetió contra Guyana y afirmó que ha sido Venezuela, la que siempre ha respetado el derecho internacional y el Acuerdo de Ginebra de 1966.
"Toda esta actuación desviada e infractora, ha mostrado a Guyana como lo que es, un Estado agresor, depredador del ambiente, violador de las leyes internacionales. Nunca una víctima (…) Venezuela siempre ha respetado el Acuerdo de Ginebra y el derecho internacional. Esto se ve reflejado en cada una de las cinco preguntas del referendo y es lo que nos diferencia de Guyana".
"En Venezuela no hay nada por encima de la constitución. El refrendo es un todo único e indivisible, refleja las aspiraciones de la sociedad venezolana, tenemos derecho a consultarnos y escucharnos; nadie puede negar o fraccionar este derecho, el Estado venezolano no dará la espalda a lo que el pueblo decida en la consulta", ratificó.
Casi 200 años de conflicto por un territorio que pertenece a Venezuela
El tema del Esequibo no es fácil de digerir. Son 188 años de historia los que han transcurrido desde 1835, año en el que Reino Unido empezó a despojar a Venezuela de su territorio. Parece increíble que en Venezuela no exista un libro que recopile tanta historia, pero eso ha terminado. El Dr. Rafael Badell Madrid y la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, lo han hecho posible. Badell Madrid presentó su libro "La Reclamación de Venezuela sobre el Territorio Esequibo", una obra de 986 páginas que deja constancia de todos los pasos que han llevado a Venezuela y Guyana ante la CIJ.
Venezuela ha llegado a la CIJ sin ser engañada ni ser sorprendida, afirmó, ya que es el mismo Acuerdo de Ginebra firmado por las partes el que establece que sería el Secretario de las Naciones Unidas quien elegiría el medio de solución para el conflicto. Pero para saber dónde estamos, hay que conocer el origen del conflicto.
Todo empezó en 1812, cuando el Reino Unido adquirió 35 mil 185 kilómetros al este del río Esequibo, dichos territorios eran de Holanda que los recibió por el tratado de Munster -1648-. Para 1822, Venezuela pasa a formar parte de la Gran Colombia, con la actuación de Simón Bolívar. Gran Colombia le pide a Inglaterra que lo reconozca como nuevo país, y este lo hace en 1824. Reino Unido reconoció los territorios de Venezuela en 1824, pero en 1835 unilateralmente, el Reino Unido hace una primera demarcación dónde se apropia del territorio. Lo mismo ocurrió en 1848, cuando marca una nueva línea. Venezuela protesta esa segunda línea, pero Reino Unido avanza.
En la segunda línea no solo dibuja el mapa con parte del territorio de Venezuela, sino que hace demarcaciones y escribe "su majestad la Reina Victoria". Ante la falta, Venezuela protesta, y firman un tratado en el que se establece que Reino Unido no seguirá actuando de esta forma. Sin embargo, en el año 1885, sigue demarcando y llega casi hasta lo que hoy es Upata, en Ciudad Bolívar.
Venezuela rompe relaciones con Reino Unido; busca y consigue apoyo en Estados Unidos y denuncia la violación de la doctrina Monroe por parte de Reino Unido. Se designa la comisión Cleveland para que levante un informe, y en el documento queda establecido que Reino Unido debe sentarse a demarcar con Venezuela. Luego vino el Tratado de Washington que estableció las reglas del arbitraje.
Fue el 3 de octubre de 1989 a la 1:00 p.m. cuando se leyó y dicto el Laudo de París, y esos 35 mil 185 kilómetros que tenía Reino Unido se convirtieron en 165.500 km, sin explicación ni motivación alguna. En ese momento, Venezuela estaba en las peores condiciones, entraba la Revolución Libertadora con Cipriano Castro. En Venezuela no había orden, no había ley, reinaba la anarquía y poca importancia se le dio a lo que estaba ocurriendo con el Esequibo.
Tras el Laudo de París, Inglaterra buscaba la demarcación, pero Venezuela dijo "vamos a retrasarla". Ante las presiones de Inglaterra, Alemania e Italia, el laudo quedó firmado en 1910 y fue consumado el robo del territorio. Durante los años siguientes, entre 1908 y 1935, Venezuela estuvo dormida por la dictadura de Juan Vicente Gómez, y el tema de la disputa, igualmente en pausa.
Al morir Gómez en 1935 y el fin de la dictadura, renació el tema, y fue en 1938 cuando el académico Carlos Álamo Ybarra escribió un libro donde expuso la reclamación del Esequibo, denunció que esto fue un despojo y una nulidad por lo ocurrido en el Laudo de París.
El rol determinante de Rómulo Betancourt
En entrevista concedida a El Cooperante, tras la presentación de su libro, Bell Madrid resaltó el papel protagónico que desempeñó Rómulo Betancourt, fundador de Acción Democrática.
En 1948, Rómulo Betancourt es el enviado de la tolda blanca para representar al país en la IX Conferencia Panamericana en Bogotá, donde se aprobó la Carta de la Organización de Estados Americanos. En esa oportunidad, expresó el pensamiento americanista democrático y los ideales de no reconocimiento de regímenes dictatoriales, el antiimperialismo y la no intervención en los asuntos internos de las naciones.
"Rómulo Betancourt dentro de la reclamación del Esequibo jugó un papel estelar, porque tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se suspenden todas las reuniones de los representantes de la OEA; y cuando se daría la firma de la carta, todos los representantes acordaron por unanimidad que fuera Betancourt el portavoz del clousing, fue Betancourt quien anunció al mundo la creación de la OEA".
Betancourt dejó claro el principio de independencia, de antiimperialismo, de abogar porque todos los países consiguieran su libertad, pero sobre todo subrayó que el Laudo de París era nulo.
"Por primera vez, a nivel político mundial salió la reclamación del Esequibo. Esa reclamación de Rómulo Betancourt se metió muy hondo en el país y generó por primera vez un sentimiento nacional sobre la disputa. Además, cuando asumió como presidente, fue Betancourt quien envió a Inglaterra a dos padres Jesuítas: Pablo Ojer y Hermann González para que recabaran un informe sobre lo que sucedió cuando se firmó el Laudo de París".
Posteriormente, vendría la muerte de uno de los abogados subalternos que participó del Laudo de París como representante de Venezuela, Severo Mallet-Prevost; lo que marcaría un antes y un después en la historia de la disputa por el Esequibo, ya que antes de su partida física dejó un memorando póstumo en el que dejó evidencia del robo del que fue víctima Venezuela.
"En junio de 1949, el documento fue publicado por la Academia de Ciencias Políticas, tras haber sido publicado en el America Journal of International Law. En ese documento se explica cómo se fraguó toda la trampa, como el presidente del Tribunal Arbitral que era ruso suspendió el arbitraje y en un restaurante en Londres fragua toda la componenda", enfatizó Badell Madrid.
Severo Mallet-Prevost narró las irregularidades que ocurrieron durante el arbitraje; especialmente las referidas a la falta de imparcialidad del Presidente del Tribunal Arbitral, Fiódor Fiódorovich Martens, quien presionó a los árbitros estadounidenses, David Josiah Brewer y Melville Weston Fuller, para decidir en forma unánime, bajo la amenaza de que, en caso de no hacerlo, Venezuela perdería incluso las Bocas del Orinoco.
En efecto, el abogado Severo Mallet-Prevost escribió:
“Si los Jueces americanos no aceptaban esa línea, él Martens votaría junto con los Jueces británicos en favor de la línea reclamada por Gran Bretaña, la cual se convertiría así en frontera por mayoría de votos del Tribunal. El Juez Brewer dijo que él y el Juez Fuller, el otro Arbitro americano, se sintieron grandemente molestos por tal proposición, pues ellos pensaban que los hechos mostraban claramente que Venezuela tenía derecho a considerable territorio al este del Orinoco. Él y el Juez Brewer estaban dispuestos a rechazar la propuesta rusa y presentar un fuerte voto de minoría en favor de la línea que ellos creían justa. Sin embargo, el resultado sería una decisión mayoritaria concediendo a Gran Bretaña un territorio valioso que sería así arrebatado a Venezuela”
Teniendo esto en consideración, en 1962, Rómulo Betancourt instruyó a su ministro de Relaciones Exteriores, Marcos Falcón Briceño contactar al padre jesuita Pablo Ojer Celigueta, quien había efectuado importantes investigaciones sobre la reclamación del territorio Esequibo. Falcón Briceño cumplió esa orden en diciembre de 1962, cuando sostuvo una entrevista con Pablo Ojer Celigueta, en la que este último le explicó que él junto a Hermann González Oropeza, ambos profesores de la UCAB, había “investigado conjuntamente en diversos archivos europeos la historia de Guayana”.
En febrero de 1963 los padres jesuitas, Pablo Ojer Celigueta y Hermann González Oropeza, volvieron a Londres para continuar su investigación de los archivos británicos vinculados con la reclamación del Esequibo. Pocos días después fueron nombrados representantes venezolanos en calidad de expertos para las discusiones que habrían de celebrarse con los representantes de Gran Bretaña y la entonces colonia de Guayana Británica, sobre la documentación que demuestra la nulidad del laudo de 1899.
También en 1963, bajo el gobierno de Rómulo Betancourt, los padres jesuitas Pablo Ojer Celigueta y Hermann González Oropeza, fueron designados asesores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela en materia de límites con Guayana; cargo que desempeñaron posteriormente durante los gobiernos de Raúl Leoni, Rafael
Caldera y Carlos Andrés Pérez.
Acuerdo de Ginebra y una larga pausa
Badell Madrid acentuó que los informes de los padres jesuitas fueron tan contundentes y convincentes que Falcón Briceño los presentó ante la ONU, y la organización pidió a Reino Unido que llegara a un acuerdo acerca del territorio en reclamación. Fue esto lo que llevó a que se suscribiera el Acuerdo de Ginebra de 1966.
"Fue entonces, cuando se buscó ordenar el territorio antes de que Guyana lograra independizarse, se reconoció que había una diferencia debido a la nulidad del Laudo de París y quedó establecido que sería a través de la negociación directa y otros mecanismos que se resolvería la controversia. Si esto no ocurría, pasarían a la corte judicial, la CIJ".
Con la llegada al poder de Rafael Caldera, en 1970, el mandatario pausó la disputa con el Protocolo de Puerto España, que duró doce años. En 1972, el presidente Luis Herrera Campins se dirige al Congreso y dijo: "Volvemos a estar en el Acuerdo de Ginebra".
El 1 de julio de 1982, Guyana le mandó una carta a Venezuela y le pidió ir a la CIJ. Venezuela le respondió el 2 de agosto de ese año que no estaba de acuerdo. Pero el 19 de septiembre de 1982, el canciller de Venezuela, Zambrano Velazco manifestó que la República no estaba de acuerdo con ir a la CIJ porque quería que el secretario de la ONU dirimiera la controversia.
Así pasaron cuarenta años. Durante todo este tiempo fueron infinitos métodos de mediación, facilitadores, buenos oficiantes, pero las partes no se pusieron de acuerdo. En 2015, la ONU advirtió que si no se daba un arreglo, tendrían que ir a la corte. En enero de 2018, el secretario de la ONU propuso el mecanismo de resolución a través de la CIJ, y el 29 de marzo de 2018, Guyana demanda a Venezuela.
La respuesta de Venezuela fue no reconocer a la CIJ. Durante los meses siguiente, la corte llamó a diferentes audiencias públicas, a las que Venezuela no asistió. Hasta que el 20 de diciembre de 2020, la CIJ se declaró competente para dirimir la controversia.
A su juicio, es una gran oportunidad que Venezuela y Guyana vayan a juicio ante la CIJ.
"La CIJ dijo que estudiará si el Laudo de París es nulo o no, pudo haber dicho que el laudo no era revisable, pero estableció como fecha crítica el Laudo de París hasta el Acuerdo de Ginebra. La CIJ es competente y eso no lo cambiará ningún hecho. Además, Venezuela ha reconocido su jurisdicción -pese al discurso oficialista- cuando compareció ante la CIJ, designó al juez adoc, sus abogados, representantes y cuando propuso que Reino Unido estuviera presente en el proceso", acotó.
Referendo sobre la defensa del Esequibo
El 21 de septiembre, la Asamblea Nacional de mayoría oficialista, acordó convocar un referéndum consultivo para que "el pueblo refuerce la defensa de la Guayana Esequiba y los inalienables derechos de Venezuela sobre ese territorio.
Para el 23 de octubre, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso anunció que el ente comicial aprobó por unanimidad las cinco preguntas del referendo consultivo a efectuarse el próximo 3 de diciembre.
Preguntas
- ¿Está usted de acuerdo en rechazar, por todos los medios, conforme a derecho, la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo Arbitral de París de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?
- ¿Apoya usted el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana, en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba?
- ¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?
- ¿Está usted de acuerdo en oponerse, por todos los medios, conforme a derecho, a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del derecho internacional?
- ¿Está usted de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba y que se desarrolle un plan acelerado para la atención integral a la población actual y futura de ese territorio, que incluya entre otros el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana, conforme al Acuerdo de Ginebra y el Derecho Internacional, incorporando en consecuencia dicho estado en el mapa del territorio venezolano?
Respecto al referendo, Badell Madrid dijo que le resulta muy difícil decir por qué los venezolanos deberían ir a votar y por qué no, prefiere exponer los argumentos jurídicos. Sin embargo, advirtió que la pregunta número tres le parece peligrosa.
"En esta, pregunta si está el venezolano de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer a la CIJ; pero esto entraña un problema ya que como establece la historia, Venezuela reconoce la jurisdicción de la CIJ y también lo ha hecho el Gobierno de Nicolás Maduro, al comparecer ante el proceso, al designar al juez adoc, nombrar agente, coagente y cuando pidió que se convocara al juicio a Reino Unido. También reconoció a la corte cuando asistió a las audiencias el año pasado", insistió.
Sobre si cree que esta pregunta tuviera más sentido si Venezuela hubiese seguido ausente ante la CIJ, el profesor ucabista descartó esta posibilidad porque es el mismo Acuerdo de Ginebra el que establece que será el secretario de Naciones Unidas el que elegirá el medio de solución, y fue así durante cuarenta años hasta que definió que sería con un acuerdo judicial.
En este orden de ideas, alertó que tras el juicio en la CIJ, no habrá más oportunidades para Venezuela.
"No hay más, esta es la última oportunidad. Por eso, el llamado es a destacar las cosas positivas, debemos entender que la CIJ está para sentenciar la nulidad o no del Laudo de París. La corte no dijo que el Laudo de París es válido y esta es una oportunidad de oro".
Chávez y la explotación en el Esequibo
Badell Madrid expone de forma íntegra la larga batalla judicial que ha dado Venezuela por el Esequibo. En este sentido, fue consultado sobre el discurso que emitió Hugo Chávez hace 19 años, ante Guyana.
“El gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en El Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área”, declaró durante su visita oficial a Guyana en febrero de 2004. “El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países”.
Sobre la implicación de estas declaraciones, Badell Madrid estimó que esto no tiene mayor relevancia o importancia en el presente; pero rescató que Venezuela ha dicho durante muchos años que no es un país bélico.
"Lo ha reiterado la misma vicepresidenta, Delcy Rodríguez, que no caerá en agresiones como lo ha hecho Guyana. Particularmente, creo que no es el momento de plantearlo, bajo ninguna circunstancia, lo mejor es prepararse para ganar el juicio ante la CIJ".
Este martes, la empresa estadounidense, ExxonMobil anunció el inicio de la producción petrolera en Payara, el tercer campo de producción en Guyana, continuando con la explotación en aguas marítimas pendiente de delimitación.
Referente a este particular, Badell Madrid cuestionó por qué Venezuela no solicitó medidas cautelares ante la Corte Internacional de Justicia.
"Me he preguntado por qué Venezuela no pide medidas provisionales, porque desde el 13 de septiembre, Guyana abrió licitaciones para continuar el proceso de explotación de recursos en la zona de reclamación. Como experto quería que lo hiciera porque es una manera de sentar a Guyana y hacerla responsable por sus actos. Sin embargo, desde el pasado mes de octubre se fijó el referendo y ahora, es Venezuela la que está en la silla del acusado porque Guyana sí optó por pedir medidas provisionales".
Guyana busca que la CIJ ordene a Venezuela, eliminar las preguntas 1,3 y 5 del referendo porque las considera una amenaza de anexión a su territorio. Se espera que antes del 3 de diciembre, la CIJ fije una nueva audiencia con las partes -Guyana y Venezuela- donde anuncirá su decisión.
-
País16 horas.
Administración pública trabajará 3 días a la semana ante emergencia climática
-
País2 días.
Maduro advierte a Bukele: “Usted será el responsable si algo le pasa a los venezolanos secuestrados”
-
Mundo2 días.
Papa Francisco recibirá el alta médica este domingo tras más de un mes hospitalizado
-
País2 días.
“Están hasta el cuello”: Cabello vincula a la oposición con trama de narcotráfico en Zulia
-
Economía1 día.
Canasta alimentaria subió a 487 dólares en febrero, según Cendas
-
Vitrina1 día.
Difunden imágenes del funeral del esposo de Carolina Herrera en Nueva York
-
Mundo1 día.
Detienen en Florida a presunto miembro del Tren de Aragua: sería el primero bajo la ‘Ley de Enemigos Extranjeros’
-
Mundo1 día.
Guyana advierte que cualquier “agresión” de Venezuela será “tratada adecuadamente”