La Lupa
¿Sabían que los hambrientos también votan?
En pleno año electoral los mercantilistas de la política han olvidado que en Venezuela hay más de 600 mil ancianos viviendo solos, que 3 de cada 10 profesores no se pueden dar el lujo de comer tres veces al día y que 69% de la población vive en "pobreza multidimensional", según el más reciente informe de HumVenezuela. ¿Adivinen hacia dónde se podrían inclinar estos millones de votos?
Caracas/Foto: Cortesía. La vieja sentencia de que "se vota por amor o por rechazo" ha pasado a ser una verdad del tamaño de cualquier nómina ministerial. Solo las pasiones nos alimentan las ganas el día en que salimos a hacer una cola, del tamaño que sea, y esperar en silencio para depositar finalmente ese deseo oculto. Y desde entonces, solo nos queda rogar por los resultados como quien le prende una vela al santo de los milagros imposibles.
Lea también: Plataforma Unitaria reiteró que no se saldrá de la vía electoral tras reunión con el Gobierno
¿Y qué puede movilizar más a una población que pasa hambre, gente que ha visto reducidas sus más mínimas ambiciones y la posibilidad de enfermarse se convierte en una tragedia inconmensurable? ¿Qué puede energizar más sus ganas que confiar en que su pequeño gesto le podría hacer más amable la existencia?
Los ejemplos sobran aquí y en Argentina, en México y Ecuador. Que el Himno de las Américas se podría cantar solo para mencionar los países de la región donde la gente decidió vivir mejor, así sea creyendo en las promesas políticas habituales que, a veces, solo terminan convertidas en un infierno cotidiano. Y sobre eso, también sobran los ejemplos.
Sin embargo, con unas elecciones a la vuelta de la esquina, pareciera que los venezolanos aún no nos hemos contagiado de lo que algunos denominan- parece sarcasmo-, la "fiesta electoral". Con un candidato conocido y el resto en veremos, la población luce más ocupada en resolver sus propios asuntos, quizás porque son de una escala tan trágica que no les permite ver ni el bosque ni los pinos.
Basta con asomarse al más reciente informe de la organización HumVenezuela sobre la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa el país, para entender la conducta de los millones de venezolanos abocados más a subsistir que a pensar en su futuro inmediato. Según el informe, cuya investigación culminó en noviembre del año pasado y donde se entrevistaron 11.000 hogares de 20 estados y 195 municipios del país, de los 28,8 millones de habitantes que somos, un total de 20,1 millones de personas sufre de necesidades humanitarias complejas, "de las cuales 14,2 millones presentaba necesidades críticas en distintas áreas de sus vidas, con diferentes grados de severidad, llegando a umbrales de necesidades severas un total de 4,2 millones de personas".
Y en la medición de lo que califican "pobreza multidimensional" - que considera factores como el nivel de vida básico, el acceso a la escolaridad, el agua limpia y la atención de salud-, los resultados señalan que esta afecta al 69,6 % de la población.
Panorama al que se suma las declaraciones del director de Convite, Francisco Cabezas, quien aseguró en una entrevista radial que al menos 600 mil adultos mayores están viviendo solos, porque sus familiares tuvieron que migrar hacia otras regiones, mientras el Observatorio de Universidades informa la trágica cifra de que 3 de cada 10 profesores comen menos de tres veces por día:" 45 % de los docentes consultados tuvo que vender o intercambiar bienes para poder alimentarse durante el año 2023, y su dieta se compone principalmente de cereales, azúcares y carbohidratos", situación que equipara a los docentes universitarios con otras poblaciones vulnerables en Venezuela. Basta con asomarse a las redes sociales para encontrar centenas de peticiones provenientes del sector para ayudarles con alguna emergencia médica, porque ni ellos o sus familiares pueden darse el lujo de tener un seguro que les cubra esta necesidad.
Según datos de otro informe, Perspectivas del Envejecimiento Poblacional en Venezuela, publicado por la asociación Convite, este grupo poblacional representa un 12 % del total de los habitantes del país, y se espera que aumentará al 25 % para el año 2050.
Que en términos electorales se trata de un 12 % nada despreciable, dato que los políticos desechan con la misma indiferencia con que se han desechado a los ancianos desde siempre, a quienes se les solía guardar en ancianatos y casas de salud como quien depositaba un mueble. Pero en estos días el dinero ya no alcanza ni para eso y quizás, solos en sus casas, los ancianos se decidan a ejecutar uno de sus últimos gestos cuando los llamen a votar y se aparezcan con sus bastones y sus andaderas haciendo cola, como cualquier ciudadano respetable, a ver si logra consumar su último sueño.
-
Economía1 día.
Sistema Patria inicia el pago de otro bono equivalente a 43,47 dólares
-
País2 días.
Administración pública trabajará 3 días a la semana ante emergencia climática
-
País1 día.
Ministerio de Educación aseguró que instituciones del país mantendrán su horario regular
-
Economía1 día.
EE. UU. extiende el plazo a Chevron para liquidar sus operaciones en Venezuela
-
País1 día.
Maduro asegura que seguirán "derrotando" las sanciones tras aranceles de Trump
-
País2 días.
Aterrizó en Maiquetía el vuelo con 199 migrantes deportados desde EE. UU.
-
País1 día.
Al menos cuatro migrantes deportados por EE. UU. eran buscados por homicidio, según Cabello
-
Economía1 día.
Trump impondrá arancel de 25% a países que compren petróleo a Venezuela