Economía
Salario mínimo vs. Canasta Alimentaria: la brecha que ahoga a los venezolanos
En contraste con el bajo salario mínimo, la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) para enero de 2024 se ubicó en 535,23 dólares, equivalentes a 20.541,97 bolívares
Caracas / Foto Portada: archivo.- En mayo de 2024 se cumplen 50 años desde que se estableció el salario mínimo en Venezuela. Esta medida, decretada por el presidente Carlos Andrés Pérez en 1974, fijó un monto inicial de 450 bolívares, equivalentes a 104,65 dólares al tipo de cambio de la época, explicó este miércoles el director de Cendas-FVM, Oscar Meza.
Lea también: IVSS adelanta pago de pensionados para esta fecha
A lo largo de estas cinco décadas, el salario mínimo ha experimentado diferentes ajustes y modificaciones. Sin embargo, en los últimos años, su valor ha experimentado una caída significativa en términos reales. Para febrero de 2024, el salario mínimo se ubica en 130 bolívares, lo que representa apenas 3,38 dólares al cambio paralelo y 3,58 dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela.
Costo de la Canasta Alimentaria Familiar
En contraste con el bajo salario mínimo, la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) para enero de 2024 se ubicó en 535,23 dólares, equivalentes a 20.541,97 bolívares. Esto significa que un trabajador venezolano necesitaría 158 salarios mínimos para cubrir el costo de la CAF, lo que evidencia una profunda brecha entre el ingreso mínimo y las necesidades básicas de la población.
Entre los datos que ofrece Cendas-FVM está la variación de precio de cada rubro, como cereales y productos derivados, cuya variación es 2,83 %; carnes y sus preparados, 3,28 %, leche, queso y huevos, 3,81 % o pescados y mariscos 4,09 %.
La situación actual del salario mínimo en Venezuela es un reflejo de la profunda crisis económica que atraviesa el país. La hiperinflación, la devaluación del bolívar y la dolarización informal han contribuido a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos.
Ante esta situación, diversos sectores sociales y económicos han exigido un aumento significativo del salario mínimo que permita a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, la implementación de esta medida enfrenta diversos desafíos, como la necesidad de controlar la inflación y generar un ambiente propicio para la inversión y la producción
Inflación
Vale recordar que, según el Banco Central de Venezuela, diciembre de 2023, registró una tasa de inflación mensual de 2,4 %, la más baja de todo el año. La variación acumulada fue de 189,8 %.
En su página web, la entidad bancaria reportó el descenso en comparación con el mes de noviembre, cuando se posicionó en 3,5 %, y con enero cuando se registró el 42,1 %. Diciembre fue el décimo mes consecutivo en el que la inflación se mantiene en un solo dígito, por lo que aleja toda posibilidad de regresar al ciclo hiperinflacionario. Los datos del BCV señalan que la inflación de marzo 6,1 %, abril 3,8 %, mayo 5,1 %, junio 6,2 %, julio 6,2 %, agosto 7,4 %; septiembre 8,7 %; y octubre 5,9 %.
-
Mundo13 horas.
Trump jura como presidente de EE. UU.: "La era dorada comienza ahora"
-
Economía16 horas.
IVSS anuncia fecha de depósito para la pensión de febrero
-
Economía2 días.
$Trump: el precio de la nueva "criptomoneda meme" se dispara antes de la juramentación
-
Mundo20 horas.
Edmundo González y Milei se encontraron en Washington previo a la juramentación de Trump (Video)
-
País16 horas.
FANB dice que los ejercicios militares serán "superlativos" en estrategia, operación y táctica
-
Sucesos2 días.
Asesinó a su amigo porque no le quiso confirmar si su esposa le era infiel
-
Mundo21 horas.
Trump promete "eliminar" al Tren de Aragua en EE. UU. horas antes de su investidura
-
País2 días.
Gil dice que "cientos de familias" han cruzado la frontera a causa del conflicto en Colombia