Connect with us

Internacionales

El chiste de Trump sobre una intervención militar en Venezuela, según Santos

El exmandatario dijo que producto de su tensa relación con Chávez, desde Caracas se advirtió que de ser presidente iba a haber una guerra entre ambas naciones

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos aseguró este miércoles que en 2017 el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump le pidió reunir a los demás presidentes latinoamericanos para hablar sobre Venezuela y propuso a modo de chiste una intervención militar para deponer a Nicolás Maduro.

Lea también: "Santos dice que abogado de Uribe y Pastrana evitó que Álex Saab haya sido detenido durante su gestión"

"Trump me llamó y me dijo que si yo podía dirigir a los principales presidentes latinoamericanos para hablar sobre Venezuela y yo le dije que sí e invité a mis homólogos. Nos sentamos de un lado de la mesa el presidente de Brasil, Argentina (...) y al otro lado de la mesa estaba todo el gabinete de Trump: el vicepresidente Mike Pence, el secretario de estado, Rex Tillerson, el jefe de gabinete que era el general Kelly. Lo primero que hizo Trump fue un chiste medio en serio y medio en broma diciendo qué tal una intervención militar", afirmó durante su intervención en la 76° asamblea anual de Fedecámaras. .

Santos aseguró que le respondió a Trump que de todas las opciones posibles para el país, la peor de ellas era llevar a cabo una intervención militar porque Venezuela no era Panamá o Granada sino un país grande.

"Me preguntó qué cuál era la solución y le dije que Venezuela era un avión que se quedó sin gasolina, por lo que o se estrellaba y se mataban todos o había un aterrizaje suave. A todos nos conviene, pero sobretodo a los venezolanos un aterrizaje suave, pero para eso se necesita que quienes lo puedan aterrizar estén de acuerdo, esos son: China, Rusia, Cuba, Estados Unidos y los venezolanos, la oposición y el régimen", acotó.

Aseveró que el libro del exconsejero de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton demostró los problemas de la diplomacia estadounidense. Lamentó que el Grupo de Lima haya incluido a la nación norteamericana en la coalición porque eso les permitió estar "a la vanguardia" de la solución, no obstante, dijo que "todo eso es corregible y se puede rectificar".

"Yo tengo mucha fe que Venezuela va a salir de la situación actual y que tiene una oportunidad y reconstruir, porque actualmente desafortunadamente está destruida en todo sentido, institucionalmente, económicamente, socialmente, pero eso le va a permitir reconstruir el país para dejarlo mejor que antes. Muchas de las bases donde construyeron su desarrollo no eran lo suficientemente sólidas, necesitamos una economía que genere mayor bienestar a la población y no solamente riqueza", enfatizó.

Señaló que Venezuela puede hacer lo propio siempre y cuando políticamente se pueda poner de acuerdo en una visión de país, pero "producto de los mismos venezolanos porque eso no se puede imponer de afuera".

"Cuando comenzó la migración de los venezolanos durante mi gestión yo le dije a mis ministros que a los venezolanos los íbamos a tratar como hermanos colombianos, les damos salud, educación, y lo hice porque los venezolanos con nosotros fueron muy generosos con nosotros durante muchas décadas y teníamos que retribuirles, pero eso se nos ha convertido en un problema por la presión que se ha dado en nuestro sistema de salud, de educación y en la delincuencia porque están buscando algún tipo de ingreso. Yo hice un esfuerzo para que no se creara xenofobia, pero en definitiva lo importante es que se logre la transición", cerró.

Relación con Hugo Chávez

Advertisement

Se refirió a la razón que llevó durante su gestión a restablecer relaciones con el expresidente Hugo Chávez e indicó que debió a que en una "guerra asimétrica" para tener un proceso de paz efectivo es necesario que los países vecinos apoyen ese proceso.

"Siempre que hay fronteras donde existe complicidad de un país con insurgencia o grupos criminales, el otro país se afecta. Eso es inexorable. Una de las dificultades que hoy está teniendo Afganistán es precisamente esa, que los países vecinos no están apoyando el proceso de paz. Entonces nosotros necesitábamos que Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Panamá apoyaran el proceso. Esa fue una de las razones por las que restablecimos las relaciones con países con los que teníamos diferencias muy marcadas en cuanto a modelos de desarrollo e ideología, pero al mismo tiempo tenemos una frontera muy viva de 1200 kilómetros que teníamos que administrar así existieran diferencias", precisó.

Añadió que él y Chávez siempre tuvieron una relación difícil porque fue uno de los primeros que denunció los "acuerdos de Fuerte Tiuna cuando Chávez estaba en campaña, entonces me tenían en la mira".

"Yo le dije a Chávez cuando restablecimos relaciones que hiciéramos lo mismo que hicieron Reagan y Gorbachev, porque él comenzó a criticar mi modelo de desarrollo, me dijo que era un neoliberal y que yo iba a fracasar. Le dije a Chávez que yo nunca iba a ser un revolucionario bolivariano y que él no iba a ser nunca un demócrata liberal, pero que trabajáramos para un objetivo que le convenía a la región, que era la paz, eso fue el 10 de agosto de 2010", recordó.

Detalló que antes de que fuera presidente, desde Caracas le advirtieron al expresidente Uribe que si Santos era quien lo sustituiría "iba a haber guerra entre Venezuela y Colombia".

"Incluso, cuando dieron el golpe, que fue cuando tuve por primera vez contacto con Fedecámaras porque conocía a Pedro Carmona, me preguntaron que si lo conocía y le dije que sí, que era un gran señor y amigo de Colombia, que estaba seguro que con él tendríamos magníficas relaciones, entonces llamó Chávez a Pastrana a reclamarle que yo había dicho eso", expresó.

Rememoró que en los últimos 30 años Colombia logró ubicarse en la vanguardia de la región en muchos de los indicadores tras puntualizar que se redujo la pobreza en los últimos 10 años, bajaron la inflación a 3%, lograron crear más de tres millones y medio de empleos e hicieron una revolución de la infraestructura.



Advertisement

Tendencias