Investigación
Se filtran 14 mil documentos en EEUU que prueban corrupción eléctrica en Venezuela
José Gregorio Martínez.- El caso de presunta corrupción con la compra de equipos para solventar la crisis eléctrica a través de la empresa Derwick Associates se destapa en el sitio Cryptome.org, una especie de wikileaks, donde un exempleado de ProEnergy, la empresa norteamericana a través de la cual se adquirieron plantas y turbinas con sobreprecio, filtra más de 14 mil documentos que desde este lunes 8 de junio están disponibles para la descarga pública.
Daniel Rosenau se desempeñaba como ejecutivo de ventas de ProEnergy en la sede de Sedalia, Missouri, donde se percató que dicha empresa había facturado entre 2009 y 2012 alrededor de dos mil millones de dólares, casi todo a un solo cliente: Derwick Associates. Cuando intentó buscar información en google sobre esta compañía se dio cuenta que los sitios que coincidían con los criterios de búsqueda “Derwick” y “corrupción” estaban bloqueados, lo que despertó aún más su suspicacia y volcó su pesquisa hacia los discos duros del departamento en el que trabajaba.
Lo que Rosenau encontró inicialmente fueron órdenes de compra por generadores y plantas eléctricas, lo que le resultó extraño, sobre todo porque ProEnergy nunca ha construido plantas eléctricas en Estados Unidos porque no ha alcanzado los estándares americanos, siendo esa la razón por la que se ha establecido en países como Angola, Argentina, Pakistán y Venezuela
Posteriormente descubrió márgenes de ganancia en las negociaciones entre ProEnergy y Derwick que oscilaban entre 20% y 74% cuando estaba al tanto de que en esa industria en Estados Unidos la ganancia va de 2% a 5%. Por ejemplo, un juego de tres turbinas FT8 Swift Pac eran compradas por ProEnergy al fabricante Pratt and Whitney por 67,5 millones de dólares y un día después eran vendidas a Derwick por 78 millones de dólares, quien dos días después revendía al Gobierno venezolano por 97,5 millones.
Derwick había preferido utilizar a ProEnergy como intermediaria en vez de comprar directamente a los fabricantes pero Derwick no era el comprador final sino otro intermediario. Además, ProEnergy tenía documentos con membretes de Derwick, ya que la empresa norteamericana se encargaba de redactar las órdenes de compra y las facturas que enviaba a los clientes venezolanos por concepto de venta de los mismos equipos que acaba de comprar. Entre esos clientes se encontraba PDVSA. Los bancos a través de los cuales se hacían las transacciones eran Davos International Bank y el JP Morgan en Nueva York.
En el siguiente enlace se encuentra el material de Daniel Rosenau:
http://cryptome.org/2015/06/ve-us-corruption.htm
-
Economía1 día.
Inicia el pago de otros dos bonos por el Sistema Patria: sepa sus montos
-
País10 horas.
Trabajadores universitarios protestaron en la UCV "por salarios dignos y presupuesto justo"
-
Economía1 día.
Inicia entrega de bono a usuarios de Plataforma Patria: lo que se sabe
-
Mundo7 horas.
Casa Blanca tilda de "activista partidista" al juez que bloqueó deportaciones de migrantes
-
País8 horas.
Saime anuncia modificación en servicio de citas: sepa los detalles
-
Mundo5 horas.
Migración Colombia anuncia una jornada especial para que venezolanos soliciten el PPT
-
Mundo2 días.
Juez exige respuestas al Gobierno de Trump por envío de venezolanos a El Salvador
-
Economía1 día.
Reuters: Pdvsa producirá y exportará petróleo que manejaba Chevron