País
Se volvió a encender la pradera en Primero Justicia: Guanipa denuncia "destituciones arbitrarias"
Tomás Guanipa denunció un intento de "destitución arbitraria" contra la dirección de Primero Justicia en Barinas, encabezada por Pedro Luis Castillo, en medio de fracturas internas en el partido
Caracas / Foto: Archivo.- El vicepresidente nacional de Asuntos Políticos de Primero Justicia (PJ), Tomás Guanipa, denunció este domingo un intento de "destitución" en contra de la dirección regional del partido en el estado Barinas, calificando el movimiento como una maniobra "absolutamente arbitraria" que amenaza la estabilidad organizativa del partido en esta entidad clave.
Lea también: Candidata presidencial de Ecuador afirma que "reconocerá a Maduro para deportar venezolanos"
"Ayer atendimos la invitación a un Comité Político Regional del Barinas y la posterior inauguración de la sede regional del partido, con la asistencia de 11 de sus 12 municipios y encabezado por nuestro presidente en ese estado, Pedro Castillo. Hoy, de manera absolutamente arbitraria, pretenden destituirlo", escribió Guanipa en su cuenta de X.
El dirigente nacional aseguró que el movimiento respalda "irrestrictamente" la conducción de Castillo y de Wilfredo Valero como vicepresidente de Asuntos Políticos en ese estado, rechazando cualquier "intento de desestabilización contra el trabajo y sacrificio de las bases".
Guanipa cargó contra quienes promueven la remoción de la dirección regional, acusándolos de replicar "las mismas prácticas" que han criticado al Gobierno que, a su juicio, "agobia este país". "Con los justicieros en Venezuela no van a poder", dijo.
Guanipa hizo la denuncia tras la inauguración de la sede regional del partido.
Asimismo, compartió un comunicado de la PJ Barinas en el que Castillo advirtió sobre el "rostro represivo" del gobierno para mantenerse en el poder. El documento —respaldado por la totalidad de la directiva regional— señala que el Gobierno "adelanta elecciones y lanza una reforma constitucional para transformarse de minoría en mayoría", por lo que exige unidad para "derrotar con votos" a Nicolás Maduro.
En el texto, la estructura barinesa de Primero Justicia fija nueve puntos clave, incluyendo: participación en los próximos comicios, apoyo a la reelección del gobernador opositor Sergio Garrido, y el rechazo a "autodesignaciones" de autoridades nacionales que desconozcan la legitimidad de Castillo. "Once de los doce municipios respaldaron categóricamente esta postura", destaca el comunicado firmado por toda la directiva regional.
El comunicado de Barinas insiste en que "el triunfo electoral" del 28 de julio de 2024 "demostró el deseo de cambio de los venezolanos, pero advierte que el gobierno ha respondido con represión".
La crisis interna ocurre en un contexto donde Primero Justicia busca mantener su cohesión ante la convocatoria a elecciones regionales y el debate sobre la reforma constitucional impulsada por el oficialismo.
Fractura en PJ
Las declaraciones de Guanipa se dan en un contexto de tensiones internas dentro de Primero Justicia, donde en las últimas semanas se ha evidenciado un debate sobre la participación o no en las elecciones convocadas para el 25 de mayo. Mientras algunos sectores del partido consideran que la participación es una forma de "mantener la lucha democrática", otros argumentan que "no existen garantías suficientes para un proceso electoral transparente y justo".
A finales del mes de febrero, el Comité Político Nacional de Primero Justicia informó que no participará en las elecciones del 25 de mayo, convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en defensa de los resultados del 28 de julio de 2024.
En un comunicado, PJ precisó que, por votación aprobatoria del 85 % de los participantes en el comité, la tolda amarilla reafirmó el compromiso con la ruta política en defensa de los resultados electorales de las presidenciales y con la voluntad popular, aseverando que continuará luchando por lograr un “cambio” en Venezuela.
Tras el anuncio, al menos 17 presidentes regionales del partido opositor rechazaron el llamado a no participar en los comicios y enfatizaron que “la defensa de los resultados del 28 de julio del 2024 no implica necesariamente llamar a la abstención”.
Además, esta decisión fue calificada por el exgobernador de Miranda, Henrique Capriles, como un “parapeto” y manifestó que desconoce la razón por la cual los participantes votaron “nuevamente” por la abstención en las próximas elecciones.
Este hecho fue considerado por Capriles como la “evidencia” de que en la tolda amarilla “no ha habido” un debate con la militancia para decidir la participación o no en el proceso electoral convocado por el CNE.
-
Economía22 horas.
Reuters: Buques petroleros hicieron cola en puerto venezolano antes del fin del alivio de sanciones
-
País2 días.
Maduro anuncia arranque de campaña electoral este #29Abr con 88 movilizaciones
-
La Lupa24 horas.
Perfiles: estos son los candidatos a gobernadores postulados por la dupla Rosales-Capriles
-
Economía23 horas.
Ministro del Trabajo desmiente anuncio de "aumento salarial" viralizado en redes
-
País22 horas.
Candidatos a las elecciones deberán separarse de sus cargos desde este 29Abr, aseguró el CNE
-
Economía2 días.
Aumentan las tarifas del pasaje urbano: sepa cuáles son
-
La Lupa19 horas.
Terminó la Luna de Miel entre Trump y Jeff Bezos
-
Mundo2 días.
Trump firmará orden ejecutiva contra las "ciudades santuario", anuncia la Casa Blanca