Connect with us

El Parlamento

Sepa en qué consiste la ley de energías renovables y alternativas que propone el Parlamento

La ley busca que la industria desarrolle energía alternativa y se garantice que no habrá contaminación en los recursos naturales en el proceso de generación

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. El presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista, Ángel Rodríguez dijo este miércoles que se establecerán equipos de trabajo para la consulta de la ley de energías renovables y alternativas.

Lea también: "PoliSucre procedió al "retiro inmediato" de buhoneros y mototaxis en estación del Metro La California"

En declaraciones ofrecidas a los medios de comunicación, Rodríguez dijo que hay 14 estados representados en la Comisión de Energía y Petróleo por diferentes legisladores, al tiempo que se acordó conformar seis equipos como fecha límite el 15 de noviembre.

Para Rodríguez, se trata de una ley "muy importante para el país", porque permitirá tener un suministro eléctrico de otras fuentes inexistentes en la actualidad.

El parlamentario explicó que en estos momentos, Venezuela utiliza combustibles fósiles y agua para generar energía eléctrica, sin embargo se busca utilizar sol, temperatura y energía eólica, la cual es producida con la velocidad del viento.

"Es importante generar el debate, que la pequeña y mediana industria participe en la consulta en los estados, que los sectores organizados en los colegios profesionales de este país participen independientemente de la fuerza política que los dirija. La orientación que estamos dando es que todos los sectores que quieran participar en el debate de la ley de energías renovables y alternativas deben hacerlo".

¿Qué dice el proyecto de ley?

La ley contiene 33 artículos y siete títulos, dos disposiciones transitorias y una final, siendo uno de los objetivos la obligatoriedad de la institucionalidad pública de crear las condiciones para que todo su consumo eléctrico sea generado por energías alternativas, lo cual implica la instalación de paneles solares y baterías.

Advertisement

Lo mismo pasaría con los centros comerciales, que son los mayores consumidores de energía eléctrica, donde también se podría generar una medida para que en un periodo de tiempo se sumen al uso de energías alternativas.

La meta del proyecto de ley es lograr que toda la institucionalidad del Estado, como alcaldías, gobernaciones, consejos legislativos, cámaras municipales y la Asamblea Nacional, entre otros, adopten en un tiempo determinado el uso de energías alternativas.



Tendencias