Connect with us

Investigación

¿Show o realidad? Lo que hay detrás de la incredulidad criolla en el caso Óscar Pérez

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas, 18 de enero.- Durante un operativo policial realizado este lunes en el kilómetro 16 de El Junquito, cayó abatido Óscar Pérez, exinspector del Cicpc, que se hallaba prófugo de las autoridades desde el pasado mes de junio. El también piloto, se dio a conocer  por protagonizar el vuelo de un helicóptero del Cicpc en las inmediaciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y arrojar granadas sonoras para atemorizar a magistrados.

Lea también: El ataque del helicóptero contra el TSJ: la noticia que convirtió a Óscar Pérez en el más buscado

Medios nacionales e internacionales, se hicieron eco del suceso, el cual, posicionó a Pérez como uno los más férreos enemigos del Gobierno venezolano. Rápidamente, los datos de la vida personal del funcionario de la policía científica, salieron a la luz, y su pasión por las artes escénicas, generó una ola de interrogantes en la que gran parte de la sociedad venezolana quedó sumergida hasta su muerte.

El también buzo, no tardó en reaperecer en la escena pública. A través de Instagram y Twitter, envió mensajes al presidente de la República, Nicolás Maduro, a quien pidió su renuncia inmediata. Asimismo, alertó sobre los próximos pasos a dar, para acabar con lo que él mismo proclamaba como un "narco Estado".

Las autoridades se dedicaron a buscarlo y lo calificaron de "terrorista", mientras que al mejor estilo de un superhéroe, Pérez hizo una aparición fugaz en la Plaza Francia de Altamira, donde ofreció unas breves declaraciones a los presente, y huyó del sitio en una motocicleta, lo que generó aún más dudas. Su carrera actoral, no contribuía a aclarar los propósitos de su lucha y, por el contrario, sembraba más dudas sobre lo que fue catalogado como un "show" del funcionario, creado por el Gobierno para distraer, manipular y dividir a la población que exigía su salida desde las calles.

Así, otros hechos, incluida su última entrevista ofrecida a la cadena CNN, ocasionaron suspicacia sobre las verdaderas intenciones de su actuar. Pero más allá de la incredulidad en su discurso, ¿qué hizo a la sociedad venezolana desconfiara de la lucha de Pérez, quien ahora, según voceros del Gobierno, yace muerto?

Advertisement

¿Qué hay detrás de la incredulidad?

En declaraciones ofrecidas a esta redacción, el sociólogo Luis Enrique Alcalá, explicó que la incredulidad en el caso de Pérez, que ha llegado hasta la veracidad de su muerte, se debe principalmente a la propensión psicológica del ser humano a las teorías conspirativas. Este no es el primer caso de este tipo que se genera en el país, mucho menos en el ámbito global, donde muertes de personajes emblemáticos se han puesto en tela de juicio.

Tal es el caso del repentino deceso del cantante estadounidense, Elvis Presley. Fuentes oficiales confirmaron el fallecimiento del Rey del rock and roll el 16 de agosto de 1977 por una infarto fulminante, presuntamente derivado de una sobredosis de medicamentos para la ansiedad. No obstante, hasta la fecha, hay quienes sostienen que Elvis nunca murió, y que solo fingió su muerte para alejarse de la escena pública, debido a los problemas de salud mental y física que le agobiaban, así como su caída del pedestal de la fama por el triunfo de otros cantantes y bandas de relevo.

Le puede interesar: ¿Show o desafío al poder? Encapuchados armados ganan terreno en Venezuela

En enero de 2017, un grupo que sostiene la teoría de esta historia, publicó lo que garantizó ser una foto evidencia de que Presley continúa con vida. Durante una conmemoración en honor a su fecha de nacimiento, un hombre de barba blanca y con lentes se apersonó al sitio, e inmediatamente, los fans aseguraron que se trataba del Rey del rock.

El "factor Gobierno"

Según Alcalá, este instinto innato del ser humano, es uno de los principales factores que impide que se crea por completo la historia de lucha de Óscar Pérez. Aún así, no es el único factor que interviene. De acuerdo con el sociólogo, otro agente importante y que, sin duda, agrava esta característica, es la desconfianza que ha sembrado el Gobierno nacional desde su llegada al poder.

"Esto ha existido siempre. En todos los gobiernos han surgido teorías conspirativas como parte de la psicología social, pero en este, ha empeorado", indicó el profesional en el tema, quien acotó que ante un Ejecutivo "tan mentiroso" como el actual, la propensión a no creer en nada, aumenta, aunado al tiempo que este lleva instalado en el poder. "El Gobierno señala a dirigentes de la oposición de hacer esto y aquello, de conspirar con bazucas y aviones, y jamás muestra pruebas, ni atrapa a los culpables. Eso denota que todo el tiempo están mintiendo", refirió al respecto.

Advertisement

Lea además: Tía de Óscar Pérez firmó reconocimiento post mortem sin ver el cuerpo

Asimismo, Alcalá aseguró que las mentiras públicas de las que se hace eco la cúpula, no son en vano, puesto que están sostenidas en una estrategia política que data desde la época de la Alemania Nazi, donde existía un equipo de propaganda encargado de inventar mentiras y hacer que los alemanes las creyeran. "Es un fenómeno que está exacerbado. El grado al que ha llegado la propensión a no creer en nada con este Gobierno, es muy grande", sostuvo.

Las interrogantes crecen

Aunque la muerte de Pérez fue confirmada por el ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, es cuestionada por muchos. La falta de evidencias tangibles, como una fotografía del cadáver o la entrega del cuerpo, mantienen las interrogantes sobre la fe de vida del piloto. Incluso sus familiares desconfían de la versión oficial y mantienen que, hasta no reconocer el cuerpo, no estarán seguros de que murió. En horas de la tarde de este miércoles, una tía de Pérez ingresó para reconocer el cadáver, no obstante, funcionarios le impidieron verlo y le habrían hecho firmar un reconocimiento post mortem.





Tendencias