La Lupa
Sin confirmar: Trump planea prohibir entrada de venezolanos a Estados Unidos
El país estaría en una presunta lista roja junto a Cuba, Irán, Libia, Somalia, North Korea y Yemen, cuyos ciudadanos no podrían ingresar a territorio estadounidense sin excepción alguna: ni edad ni situación económica, nada. La Casa Blanca aún no ha comentado nada sobre el asunto
Caracas/Foto: Getty Images.- "No habrá excepciones humanitarias en el plan para prohibir la entrada de cubanos y venezolanos a Estados Unidos", titula El Nuevo Herald en una nota donde reseñan que ciudadanos de siete países enfrentarían una prohibición total de entrada a Estados Unidos, según el plan elaborado por Stephen Miller, un ultraconservador que asesora a Trump en el tema y quien diseñó en el primer gobierno de Trump medidas extremas contra los migrantes, como lo fue la separación de las familias.
Lea también: El Déjà vu de la abstención
Miller, a quien acusan de mantener lazos con algunos supremacistas blancos, ha aumentado su poder e influencia en la Casa Blanca, ahora con dos cargos de mucho peso como subdirector de políticas y asesor de seguridad nacional.
De hecho, el mismo día en que Trump asumió su segundo mandato, firmó órdenes ejecutivas que llevan la marca de Miller, como la eliminación de la ciudadanía por nacimiento o la declaración de la emergencia nacional en la frontera sur.
Fuentes cercanas a la Casa Blanca indicaron que la prohibición también afectaría a Cuba, Irán, Libia, Somalia, North Korea y Yemen. Una versión tan extrema que sería difícil de defender para los políticos republicanos que representan en el Congreso a algunos estados, como Florida, cuya votación a favor de Donald Trump fue mayúscula entre los inmigrantes provenientes de Cuba y Venezuela.
Lo poco que se sabe hasta ahora, es que los países han sido catalogados en tres listas, roja, naranja y amarilla, cada una con niveles de prohibición distinto. Venezuela estaría en la lista roja, que prohibiría a cualquier ciudadano venezolano pisar territorio de Estados Unidos.
El plan de prohibición de viajes es el resultado de una orden ejecutiva presidencial que instruye al Departamento de Estado y otras agencias federales a elaborar una lista de “países de todo el mundo cuya información de investigación y selección es tan deficiente que justifica una suspensión parcial o total de la admisión de ciudadanos de esos países”.
"No se ha establecido un plazo para su implementación, pero se espera que ocurra pronto", según informaron varias fuentes al Miami Herald tras ser informadas de conversaciones que incluso se han mantenido en secreto para miembros del Congreso. Una prohibición de viajes afectará directamente a muchos residentes del sur de Florida con familiares en los países incluidos, colocando a los congresistas republicanos y cubanoamericanos de Miami Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez en una posición difícil: discrepar con la administración o respaldar una política que perjudica a muchos en la comunidad que representan, afirmó Eduardo Gamarra, profesor de ciencias políticas de la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Lo que sí es seguro es que el tema podría tener un impacto electoral en las próximas elecciones, no solo las del medio mandato, sino en las presidenciales de 2026.
-
País1 día.
Capriles confirmó que fue habilitado políticamente tras ocho años: "Para mí fue bastante sorpresivo"
-
País12 horas.
Cabello sobre la habilitación de Capriles: "No te sientas sorprendido, di las cosas como son"
-
País14 horas.
Cabello acusó a Estados Unidos de "robarse a los niños venezolanos"
-
País1 día.
Rosales dice que al voto lo han querido "desaparecer grupos radicales" y llama a defenderlo
-
Economía11 horas.
Depositan otro bono por el Carnet de la Patria correspondiente a abril
-
País10 horas.
AD en resistencia Falcón aseguró que no presentó candidatos para las elecciones de mayo
-
Mundo15 horas.
Supremo de Brasil ordena ingreso a prisión del expresidente Collor por corrupción
-
La Lupa13 horas.
Impacto de sanciones en la migración venezolana: Rodríguez y Haussman defienden dos modelos econométricos contrapuestos