Investigación
¡Sin esperanzas! 15 mil pacientes renales están al borde de la muerte por escasez
Caracas, 30 de junio.- La crisis económica que atraviesa Venezuela ha generado la escalada de un sinfín de problemáticas que afectan principalmente la calidad de vida de los venezolanos, especialmente el de los pacientes médicos, quienes además de acarrear con sus condiciones, sufren también el suplicio de encontrar los medicamentos o de continuar con los tratamientos que les permiten mantenerse con vida.
15 mil vidas en riesgo
Tal es el caso de quienes padecen insuficiencia renal que, según el último conteo realizado por la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (ONTV), son alrededor de 15 mil, todos dependientes de diálisis peritoneal o hemodiálisis.
Ambos tratamientos se encuentran paralizados en gran parte de los hospitales, y es que de acuerdo con las cifras ofrecidas por la ONTV, en territorio nacional únicamente se encuentran activas 134 unidades de nefrología, lo que resulta precario ante la demanda de pacientes que requieren ser tratados.
La escasez de material para hemodiálisis y diálisis peritoneal se ha acentuado, lo que incrementa la hospitalización y muerte pic.twitter.com/nJd8fCR9qh
— ONTV (@ONTV_VE) June 28, 2017
Lea también: Insalubridad y escasez: Lo que hay detrás de la muerte de 4 niños en el J.M. de los Ríos
Dicha situación, ha puesto en riesgo la vida de miles de venezolanos, quienes recorren diversos centros hospitalarios para recibir el tratamiento que los mantiene con vida, sin embargo, no todos lo logran, y aunque hay quienes pueden realizar, con la ayuda de una máquina especial, el tratamiento desde casa, requieren igualmente una serie de insumos para llevar a cabo este método.
César Viera, un paciente de 58 años, padeció de cerca los estragos de la crisis, y es que ante la escasez de insumos para la realización de diálisis peritoneal desde su domicilio, se vio obligado a reducir la dosis del tratamiento, el cual, obligatoriamente debe cumplirse diariamente. Según relató la hija de este paciente a El Nacional, Viera dejó de dializarse todos los días y en cambio, lo hacía un día sí y otro no, todo para ahorrar los pocos insumos que poseía.
Le puede interesar: ¡Por falta de insumos! 21 niños han muerto en terapia intensiva del hospital de Maturín
Sin embargo, esto generó consecuencias desastrosas para su salud que, finalmente, lo conllevaron a la muerte. El pasado 20 de junio, Viera falleció por exceso de urea en su torrente sanguíneo, debido al incumplimiento de su tratamiento.
A este caso se le sumó la muerte de una pequeña de 6 años de edad, quien también falleció porque desde el mes de abril, sus padres no conseguían los insumos para su tratamiento, y logró sobrevivir hasta junio, gracias a la ayuda de diversos donantes, pero con la crisis en aumento, esta puerta también se cerró, y las ayudas no llegaron más.
La labor del Gobierno
El Gobierno, a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), es el encargado de suplir los medicamentos e insumos para la realización de hemodiálisis y diálisis peritoneal, tanto a hospitales como a pacientes, pero no cumple con esta labor desde hace más de tres meses, lo que ha generado una alarmante situación para los dependientes de ambos tratamientos.
Así lo confirmó el director de organización no gubernamental (ONG) Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), Francisco Valencia, quien explicó a esta redacción que el suministro de medicinas e insumos para la realización y cumplimiento del tratamiento de diálisis y hemodiálisis, es competencia exclusiva del Estado, quien a través de IVSS, debe asegurar la repartición de estos.
Lea además: Ortega Díaz a Maduro: “Quizá lo que se gasta en tarimas sirve para alimentos y medicinas”
"Antes, cuando no teníamos esta crisis, el Seguro Social suministraba todo lo necesario para estos tratamientos. Es más, el kit de medicinas e insumos para quienes se realizan la diálisis desde su casa, era entregado a domicilio. Este kit contenía lo necesario para un mes", recordó Valencia, quien acotó que los suministros entregados por el ente público, no se consiguen por fuera de este, puesto que es el Gobierno quien los importa y lleva un control respecto a esto.
En este sentido, detalló que cada entrega se realizaba con nombre y apellido del paciente, e igualmente, en los centros de salud se distribuía el tratamiento para cada persona a tratar. Además, el director de Codevida, apuntó que "los tratamientos complementarios, como vitaminas y medicamentos para subir la hemoglobina, también le corresponden al IVSS adjudicarlos a cada paciente", sin embargo, desde hace más de dos años, quienes padecen de insuficiencia renal, deben conseguirlos por su cuenta.
Hemodiálisis en "privadas"
Con respecto a la realización de los procesos de hemodiálisis en clínicas o centros de salud privados, manifestó que el pago por cada paciente debe ser cancelado por el Estado a través del IVSS, quien además, debe proveer todos los insumos que requiera cada uno de los tratados. No obstante, la crisis también ha comprometido esta opción, debido a la poca o nula paga por parte del Instituto a los centros privados, los cuales se han visto obligados a desmejorar los servicios en las unidades.
Lea también: El Nuevo Herald: Sistema de salud de Venezuela muere por las carencias
Los que necesitan un trasplante
De acuerdo con el último informe de la Asociación Venezolana para el Deporte y la Salud de los Trasplantados y en Situación de Trasplante (Avedestras), publicado en febrero de este año, 3000 venezolanos se encuentran en lista de espera para recibir un riñón, sin embargo, durante el primer semestre de 2017, únicamente se ha realizado una intervención.
Según Valencia, los trasplantes de órganos decayeron en el país luego de 2011, cuando, a través de la creación de la Ley Sobre Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, las competencias sobre este tema, fueron asumidas por el Ministerio de Salud.
Le puede interesar: “Más del 80% de los hospitales están en situación crítica”, alertó Olivares
"Antes era una ONG privada quien,con supervisión del Estado, se encargaba de llevar todo lo relativo a los trasplantes, y se realizaban de 250 a 300 por año. Sin embargo, desde que se publicó esta ley, empezó a decaer todo", señaló, y acotó que la actividad fue reanudada con la ex ministra Luisana Melo, sin embargo, desde hace un año, la situación volvió a empeorar, y se ha agravado desde la toma de posesión del ministro Luis López Chadaje, quien habría desarticulado la administración de la fundación encargada de estos procedimientos.
Asimismo, relató que el nuevo ministro de salud, emitió un comunicado en el que notificó sobre la suspensión de trasplantes en territorio nacional.
Los trasplantados
Pero quienes sufren la condición de insuficiencia renal no son los únicos ni los más afectados, y es que quienes creen haber encontrado una solución a su problema al ser trasplantados, también son tocados por la negligencia del Estado. De acuerdo con Valencia, quien es un paciente trasplantado desde hace más de 15 años, es la peor época para quienes pasaron por este procedimiento.
Debido a que los órganos trasplantados son ajenos al cuerpo del receptor, los pacientes deben medicarse de por vida para evitar que el cuerpo los rechace y evitar así, una muerte prematura. Es aquí cuando se genera la problemática, puesto que las medicinas que ayudan a al organismo a sobrevivir con el nuevo órgano, no están siendo despachados por el Seguro Social.
Lea además: La decadente situación en la que se encuentra el hospital JM de Los Ríos
"De los seis medicamentos que se requieren para vivir como trasplantado, cuatro, no hay en el país", refirió el también activista de derechos humanos, y explicó de no consumir el medicamento por tres días, la persona, no solo podrían perder el riñón, sino también morir tras caer en un estado crítico de salud, lo que resulta un hecho lamentable, para quienes por meses o incluso años, esperaron por la donación del vital órgano.
¿Qué dice el Gobierno?
A través de su cuenta en Twitter, el IVSS ha iniciado una campaña para demostrar que las unidades de hemodiálisis están totalmente activas en el país, así como la entrega de los respectivos medicamentos a los pacientes con insuficiencia renal.
#ReporteIVSS Unidad de Diálisis Nefrológico Maturín estado #Monagas al servicio del Pueblo, atendiendo diariamente a más de 94 pacientes. pic.twitter.com/iNqRhXZ28r
— IVSS (@ivssoficial) June 27, 2017
#ReporteIVSS Centro de Diálisis de Occidente estado #Zulia atendiendo a 134 pacientes diariamente. ¡Operativo! pic.twitter.com/Gf2xLOkcOg
— IVSS (@ivssoficial) June 27, 2017
#ReporteIVSS Unidad de Diálisis Centro Occidental Ciudad Ojeda estado #Zulia en pleno funcionamiento, atendiendo diariamente a 120 pacientes pic.twitter.com/wPlBbiuIF9
— IVSS (@ivssoficial) June 27, 2017
#ReporteIVSS Unidad de Diálisis CENEDIC del estado #Falcón atiende a 96 pacientes en sus tres turnos diarios ¡Seguimos Trabajando! pic.twitter.com/owm5Z0hkNY
— IVSS (@ivssoficial) June 28, 2017
#ReporteIVSS Unidad de Diálisis Valencia Sur estado #Carabobo, en normal operatividad atendiendo a 114 pacientes 3 turnos diarios. pic.twitter.com/8ZVNUh0qE5
— IVSS (@ivssoficial) June 29, 2017
#ReporteIVSS Unidad de Diálisis SENECA #Portuguesa, se encuentra en total normalidad garantizando el tratamiento completo de los pacientes. pic.twitter.com/PacWYcAIjh
— IVSS (@ivssoficial) June 23, 2017
Contamos con los insumos necesarios para la atención de pacientes @IVSSAVANCESNE #ReporteIVSS pic.twitter.com/RbXep6DDrD
— HOSPITAL LUIS ORTEGA (@IVSSHLONE) June 26, 2017
Sin embargo, durante la visita a una de las sedes del Instituto, Valencia pudo confirmar que dicha información no es del todo cierta, puesto que en la sala de espera para la entrega de medicinas, no había ni un solo paciente y por el contrario, hubo quienes en las adyacencias del lugar, se encontraban llorando desesperadamente por no poder conseguir los medicamentos que los mantienen con vida.
El reflejo de la crisis de escasez de medicina en el @ivssoficial, foto tomada #29Jun a las 8.30am. pic.twitter.com/0IHv6wYipO
— Francisco Valencia (@valenciafran) June 29, 2017
Lea también: “No cesan irregularidades”: Difteria crea caos en Hospital Universitario de Maracaibo
Entretanto, el presidente del Seguro Social, Carlos Rotondaro, ha declinado cualquier encuentro con pacientes afectados o con ONG's que están al tanto de la situación, y en sus últimas declaraciones ofrecidas a inicios de junio a El Estímulo, aseguró que no existe tal crisis, y que las denuncias realizadas son totalmente falsas.
Sin embargo, protestas para denunciar la crítica situación se han llevado a cabo en varias entidades del país, las cuales han sido reprimidas por los cuerpos de seguridad del Estado, quienes con bombas lacrimógenas impiden el pacífico desarrollo de las mismas.
Personas en diálisis peritoneal siguen sin insumos a pesar de las promesas de @c_rotondaro @TarekWiliamSaab pic.twitter.com/cTJxzgYbPR
— Francisco Valencia (@valenciafran) June 21, 2017
Un hecho bastante irónico, y es que el diputado a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, Juan Guaidó, dio a conocer este miércoles que con cada compra del Gobierno en una bomba lacrimógena, se puede pagar la mitad del tratamiento para un paciente con insuficiencia renal.
.@jguaido:"80$ cuesta un tratamiento de diálisis y 40$ una bomba lacrimógenas,el régimen prefiere invertir en represión y no en los Vzlanos"
— Unidad Venezuela (@unidadvenezuela) June 28, 2017
-
Internacionales2 días.
Iván Duque: Mientras yo sea el presidente, Maduro no entrará a territorio colombiano
-
Internacionales16 horas.
Rescatan a 20 migrantes venezolanos en la selva del Darién: intentaban llegar a EE. UU.
-
Vitrina1 día.
Emiten orden de protección contra Ricky Martin por violencia doméstica
-
Internacionales1 día.
Iván Márquez sí murió en territorio venezolano, según Semana
-
Nacionales1 día.
Pintan paso peatonal en Las Mercedes en honor a la comunidad LGTBIQ
-
Nacionales2 días.
Delcy Rodríguez a canciller de Chile: "El que se mete con Venezuela se seca"
-
Sucesos2 días.
Muere bebé de ocho meses tras ser abandonado por su padre dentro de un vehículo
-
Nacionales2 días.
SNTP denunció que Conatel confiscó equipos y cerró Candela 92.9 FM