Connect with us

Destacados

Sin Mordaza promueve el “Hackathon” para presentar informe de libertad de expresión: 995 violaciones al derecho en el 2020

La organización invita a una jornada formativa para construir soluciones que atiendan a la crisis de libertad de expresión en el país

Publicado

/

Caracas.- La organización Un Mundo Sin Mordaza publicó esta semana su informe anual de documentación sobre libertad de expresión, en el que registran 995 vulneraciones a la libertad de expresión en el 2020 y abordan seis aspectos principales con los cuales se atenta, criminaliza y restringe el ejercicio de la libre opinión.

Lea también: Parlamento sugiere expulsar a representante de la UE en Venezuela tras sanciones a 19 funcionarios

El documento consigna datos referentes al número de periodistas, trabajadores de prensa y ciudadanos detenidos por ejercer su derecho a la libre expresión, las denuncias por amenaza y hostigamiento a corresponsales, arbitrariedades en el marco de la pandemia por COVID-19, los medios clásicos de censura, la afectación a la difusión de información por fallas eléctricas y la censura en internet, bloqueos y hackeos a medios digitales.

Por esta razón surge la iniciativa del Hackathon: Informe Anual de Libertad de Expresión 2020 que se efectuará los días jueves 25 y viernes 26 de febrero, donde periodistas, estudiantes y miembros de la sociedad civil discutirán los resultados del estudio realizado por la organización y crearán mesas de trabajo para trabajar en soluciones.

El evento se realizará por Zoom y el panel de ponentes estará conformado por Marysabel Rodríguez, investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB),  Ricardo Tarazona, periodista de investigación, Joel García, abogado y profesor universitario, José Gregorio Meza, jefe de información de El Nacional y Andreína Itriago, corresponsal del diario El Tiempo de Colombia.

Informe anual de libertad de expresión

La ONG Espacio Público declaró que para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2020 fueron registradas 995 violaciones al derecho, destacando las detenciones arbitrarias a ciudadanos que emitieron informaciones sobre la escasez de gasolina y las dificultades asociadas a su abastecimiento.

Advertisement

De igual forma, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) publicó que en el 2020 se perpetró el asesinato de dos periodistas por parte de grupos de seguridad del Estado, considerado como la máxima violación a los derechos vinculados a la labor periodística, hecho que no había sido documentado en el país desde hace años, sumando un total de 18 asesinatos registrados desde 2002 hasta la fecha.

Entre las denuncias recopiladas en el territorio nacional, a lo largo del año se  registraron 40 detenciones arbitrarias y 31 retenciones de periodistas y civiles en sus ocupaciones habituales de comunicación, siendo el 51,4% dirigidos a la actividad periodística; el 14,3% por denuncias realizadas por trabajadores de salud sobre diferentes coyunturas en torno a la pandemia por COVID-19; el 15,7% por manifestaciones; y el 18,6% restante por otras diferentes circunstancias como publicaciones en RRSS.

Los responsables de estas retenciones fueron en su mayor medida efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), con un 41,4% de incidencia; seguidos por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), El Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), quienes ejecutaron el 25,7% de las detenciones. En menor proporción, las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES) y las Policías estatales, la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) llevaron a cabo el 30.1% de los arrestos.

Asimismo, se denunciaron 151 actos de intimidación, amenazas, hostigamientos verbales y agresiones contra los trabajadores de la prensa, consistentes en persecuciones, retención de equipos, golpes y otros, derivando esto en aproximadamente 321 afectados.

Además, el informe hace referencia a las sanciones administrativas impuestas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, las cuales resultaron en 19 emisoras de radio fuera del aire, el bloqueo temporal de 4 de los canales principales del país y la salida de circulación de cinco 5 medios impresos, junto a 19 bloqueos de páginas web, redes sociales y aplicaciones, 13 fallas en el servicio de internet a nivel nacional, 3 hackeos y el allanamiento a las instalaciones de 2 medios digitales.

Advertisement


Por último, exponen que el año 2020 cerró con 157.719 fallas eléctricas, de acuerdo a cifras recabadas por la ONG Comité de Afectados de los Apagones en Venezuela, que afectaron el día a día de los venezolanos, así como sus equipos tecnológicos y limitando el acceso a las telecomunicaciones.

Un Mundo Sin Mordaza espera con esta documentación que se visibilice ante instancias internacionales el contexto de violación sistemática al derecho, e invita al Estado a abstenerse de criminalizar a los periodistas, reporteros gráficos y población en general por acceder libremente a la información, además de garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales con la debida investigación y sanción de cualquier hecho de violencia proveniente de funcionarios públicos o particulares.





Tendencias