Internacionales
The New York Times: Payasadas de Maduro han separado familias y desplazado personas
The New York Times.- A fines del mes pasado, el presidente Nicolás Maduro de Venezuela declaró el Estado de excepción en las zonas que lindan con Colombia, cerraron la frontera y ordenaron una redada masiva de inmigrantes colombianos. En un decreto publicado el 21 de agosto, advirtió que el tráfico de drogas, el contrabando y la violencia rampante en la frontera hicieron necesario suspender a los derechos básicos, como las reuniones públicas y manifestaciones.
Después que las autoridades venezolanas desalojaran a los colombianos de sus casas, algunas viviendas fueron marcadas con la letra D, lo que significa que serían demolidas.
De hecho, no hay crisis que justifiquen estas medidas extraordinarias a lo largo de la frontera, donde los colombianos y venezolanos han convivido amigablemente a través de los buenos y malos momentos. Todo era falso, una crisis fabricada por un presidente cada vez más impopular que está desesperado para reforzar el apoyo de su partido antes de las elecciones parlamentarias previstas para el mes de diciembre.
La popularidad de Maduro cayó a 24% en julio, lo que refleja la creciente consternación pública con las políticas gubernamentales que han llevado al aumento de la inflación, una moneda devaluada severamente y empeorando la escasez de alimentos. Para evitar una derrota en las urnas, Maduro ha encarcelado a destacados políticos de la oposición y ordenó que los demás sean inhabilitados para aparecer en la boleta electoral.
A medida que las relaciones entre Washington y Caracas han mejorado marginalmente, Maduro ha optado por desviar la atención de los problemas del país recogiendo peleas innecesarias con sus vecinos. A principios de este año, se reavivó una disputa territorial a largo latente con Guyana después de enterarse de que Exxon Mobil había descubierto reservas de petróleo en alta mar en aguas de Guyana, afirmando el derecho a la mayor cantidad de dos tercios de Guyana, un pequeño país de cerca de 800 mil personas.
Maduro luego volvió su atención a su frontera occidental, donde sus payasadas han interrumpido un importante corredor comercial, separando familias y generando que se desplacen cientos de personas de sus hogares. Mientras las fuerzas de seguridad venezolanas comenzaron a buscar casa en casa para los colombianos, el Gobierno dijo que estaban en el país sin autorización, cientos de colombianos huyeron a pie a través de la frontera, algunos pasando a través de un río fangoso, llevando unas pocas pertenencias encima.
Las autoridades colombianas han abstenido sensatez de una guerra de palabras que podrían aumentar el fervor nacionalista en Venezuela. Maduro, por su parte, ha sido característicamente simplista. La semana pasada la televisión venezolana le mostró haciendo ejercicios de hombros en una máquina de gimnasio que parecía demasiado pequeña para su cuerpo fornido. Sonriendo ampliamente, desafió a un destacado político colombiano a una pelea a puñetazos. Maduro debe centrarse en la lucha real en la mano: en las urnas. Alienar aún más a sus vecinos sólo se profundizará muchos problemas de Venezuela.
-
Sucesos1 día.
Detienen a exfuncionario del Cicpc: EE. UU. ofrecía millonaria recompensa por su captura
-
Economía1 día.
Inició el depósito de un bono tasado en 87,58 dólares por el Carnet de la Patria
-
Mundo1 día.
Niña de 10 años conoció a un hombre en una plataforma de videojuegos y terminó secuestrada en EE. UU.
-
País2 días.
María Verdeal rechaza “nauseabundas descalificaciones” contra Juan Requesens
-
Sucesos1 día.
Incendio afectó una churuata del Hotel Hesperia Playa El Agua en Margarita
-
Mundo1 día.
Guyana insiste en que no mantendrá negociaciones con Venezuela por disputa fronteriza
-
Sucesos1 día.
Imputan a mujer que captaba adolescentes para explotarlas sexualmente en el exterior
-
País1 día.
Gobierno calificó de "falsa" la denuncia de Ecuador sobre sustracción de material electoral