Mundo
Todo sobre el virus Oropouche: la enfermedad emergente que preocupa a las Américas
Venezuela confirmó sus primeros cinco casos, detectados y atendidos con éxito, aunque sin especificar ubicaciones. Las autoridades activaron brigadas de control vectorial y vigilancia en puntos de entrada
Caracas / Foto: iStock.- El virus Oropouche (OROV) ha vuelto a encender las alarmas en el continente americano. Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, este patógeno ha sido históricamente endémico en la Cuenca Amazónica. Sin embargo, desde finales de 2023 ha expandido su alcance a zonas no tradicionales, incluyendo Brasil, Perú, Colombia, Cuba, República Dominicana y, más recientemente, Venezuela.
Lea también: Docente venezolano necesitó 39 salarios para cubrir la canasta básica de febrero
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Oropouche se transmite principalmente a través de la picadura de jejenes (Culicoides paraensis), pequeños insectos que habitan en áreas boscosas y cerca de cuerpos de agua, aunque también se sospecha que mosquitos como Culex quinquefasciatus pueden actuar como vectores.
El virus circula en dos ciclos: uno selvático, donde primates, perezosos y aves actúan como reservorios, y otro urbano, en el que los humanos son el principal huésped. Recientemente, se ha documentado la posible transmisión vertical (de madre a feto), un hallazgo que ha elevado la preocupación entre las autoridades sanitarias.
Síntomas y complicaciones
La enfermedad por Oropouche se manifiesta entre tres y diez días después de la picadura infectante, con síntomas similares a los del dengue: fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos.
Aunque la mayoría de los pacientes se recupera en una semana, hasta el 60 % sufre recaídas en las semanas siguientes. Las complicaciones, aunque raras, incluyen meningitis aséptica y, en casos excepcionales, el síndrome de Guillain-Barré. Lo más alarmante son los reportes de efectos graves en embarazadas, como microcefalia, abortos espontáneos y muerte fetal, aunque aún se investiga el vínculo causal.
Factores de propagación
La expansión del virus está ligada a factores ambientales y humanos. El cambio climático ha alterado los patrones de lluvia y temperatura, creando condiciones ideales para la proliferación de vectores. A esto se suma la deforestación y la urbanización descontrolada, que acercan a los humanos a hábitats donde circula el virus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado que la falta de inmunidad en poblaciones de nuevas áreas afectadas podría acelerar los brotes.
El diagnóstico del OROV es un desafío debido a la similitud de sus síntomas con otras enfermedades como dengue y chikungunya. Solo pruebas moleculares (RT-PCR) o serológicas, disponibles en laboratorios especializados, pueden confirmar la infección. No existe un tratamiento específico ni vacuna, por lo que el manejo se centra en aliviar los síntomas: reposo, hidratación y medicamentos para la fiebre y el dolor. En casos graves, como meningitis o complicaciones neurológicas, se requiere hospitalización.
Prevención y recomendaciones
Ante la ausencia de vacuna, las medidas de protección personal son clave. Los expertos recomiendan el uso de repelentes con icaridina, ropa de manga larga y mosquiteros de malla fina, ya que los jejenes pueden atravesar mallas convencionales. Las embarazadas deben evitar viajes a zonas de brotes activos, según advierten los CDC. Las autoridades también instan a eliminar criaderos de insectos cerca de viviendas y a fortalecer la vigilancia epidemiológica.
La OPS ha clasificado el riesgo regional como "alto" y urge a los países a intensificar la vigilancia, capacitar a personal médico y educar a la población. "El virus Oropouche ya no es un problema limitado a la Amazonía. Su expansión a nuevas áreas exige una respuesta coordinada", señaló un portavoz de la organización.
Llegada a Venezuela
El miércoles, el Ministerio para la Salud confirmó la detección de cinco casos del virus Oropouche en Venezuela y aseguró que los pacientes ya "fueron atendidos" y se encuentran "recuperados".
En un comunicado publicado en su cuenta de Telegram, la ministra para la Salud y presidenta del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Magaly Gutiérrez, señaló que los primeros casos fueron detectados en marzo de 2025, aunque no proporcionó detalles sobre los pacientes ni en las regiones específicas donde fueron identificados.
La ministra destacó que la "respuesta rápida y efectiva" de las autoridades permitió la "atención y recuperación oportuna de los pacientes, así como contener la propagación del virus en el área de influencia".
Asimismo, informó que el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) mantiene una vigilancia epidemiológica constante en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, además del seguimiento a pacientes con síntomas febriles de uno a tres días en todo el país, con el objetivo de garantizar la detección temprana de posibles casos de Oropouche y evitar la propagación.
"Nuestro país tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento".
También anunció la activación de brigadas de control vectorial en todo el territorio nacional, encargadas de la eliminación de los criaderos de mosquitos, fumigación y aplicación de biocontroladores para reducir la densidad del vector transmisor.
-
Economía23 horas.
Reuters: Buques petroleros hicieron cola en puerto venezolano antes del fin del alivio de sanciones
-
País2 días.
Maduro anuncia arranque de campaña electoral este #29Abr con 88 movilizaciones
-
La Lupa1 día.
Perfiles: estos son los candidatos a gobernadores postulados por la dupla Rosales-Capriles
-
Economía23 horas.
Ministro del Trabajo desmiente anuncio de "aumento salarial" viralizado en redes
-
País22 horas.
Candidatos a las elecciones deberán separarse de sus cargos desde este 29Abr, aseguró el CNE
-
Economía2 días.
Aumentan las tarifas del pasaje urbano: sepa cuáles son
-
La Lupa20 horas.
Terminó la Luna de Miel entre Trump y Jeff Bezos
-
Mundo2 días.
Trump firmará orden ejecutiva contra las "ciudades santuario", anuncia la Casa Blanca