Connect with us

Mundo

Türk: "Se necesitan negociaciones políticas urgentes para lograr un camino viable en Venezuela"

Durante la Asamblea de la ONU sobre Venezuela, Türk, instó al Gobierno de Maduro a "garantizar juicios justos" para las personas detenidas tras las elecciones, especialmente para los manifestantes, incluidos adolescentes

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto: Archivo.- El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó este viernes que se necesitan negociaciones políticas "urgentes" para lograr un "camino viable" en Venezuela.

Lea también: Petro sobre su posible asistencia a la juramentación de Maduro: "Yo veré si voy o no voy”

Durante la Asamblea de la ONU sobre Venezuela, Türk, instó al Gobierno de Nicolás Maduro a "garantizar juicios justos" para las personas detenidas tras las elecciones, incluidos los adolescentes.

El comisionado subrayó que es "vital" que las autoridades "respeten" las normas internacionales, proporcionen alimentos y atención a los detenidos. Además, enfatizó la necesidad de un "espacio cívico abierto e inclusivo en el país", especialmente con miras a la toma de posesión de Maduro, prevista para el 10 de enero.

Türk llamó a las autoridades a garantizar la protección internacional de defensores de derechos humanos, periodistas, miembros de la oposición y activistas. También denunció la "persecución y represalias" contra estos grupos.

Por otra parte, el alto comisionado hizo un llamado urgente a las autoridades para que lleven a cabo "negociaciones políticas" entre las diversas partes interesadas, con el fin de asegurar procesos electorales "transparentes, inclusivos y pacíficos que respeten plenamente los derechos humanos" en el país.

Advertisement

También se refirió a la situación de los seis opositores que se encuentran refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas y reiteró el compromiso de la ONU para apoyar los esfuerzos que busquen una solución para su salida del país.

Asimismo, Türk destacó la necesidad de "mejorar la educación, la atención sanitaria y garantizar un trabajo digno, ya que las comunidades marginadas y aisladas son las más afectadas por la falta de servicios básicos".

Finalmente, el comisionado manifestó que las sanciones contra Venezuela tienen un impacto "desproporcionado" en los más vulnerables y en el trabajo de las organizaciones de derechos humanos y humanitarias, razón por la que solicitó a Estados Unidos una "reevaluación y levantamiento" de las mismas para "aliviar la situación" de la población.

"La sociedad necesita sanar, superar divisiones y la polarización, y entablar un diálogo inclusivo como prioridad absoluta. Estamos dispuestos a apoyar al pueblo de Venezuela en estos momentos difíciles, con un espíritu de compromiso constructivo", finalizó.

¿Qué dijo Venezuela en la ONU?

En su intervención en la ONU, el representante de Venezuela expresó su desacuerdo con las declaraciones del alto comisionado de la ONU, argumentando que estas "afectan la credibilidad del sistema de Naciones Unidas".

Advertisement

Señaló que las "medidas coercitivas" impuestas por ciertos estados violan los derechos humanos y son utilizadas para agredir a países soberanos, lo cual, según él, debe ser considerado "inaceptable".

Además, hizo un llamado a la oficina del alto comisionado para que "respete la institucionalidad venezolana y reflexione sobre su papel en la promoción y protección de los derechos humanos", instando a que su actuación "sea imparcial y objetiva".

¿Qué dijeron los demás países ante la ONU?

Irán, hablando en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, enfatizó su preocupación por la "proliferación de informes y mecanismos" contra Venezuela, argumentando que estos son motivados "políticamente" y "sin el consentimiento del país".

Rechazaron lo que consideraron un "doble rasero" en la aplicación de derechos humanos y destacaron la necesidad de "respetar la soberanía de Venezuela", aplaudiendo las elecciones presidenciales del 28 de julio y felicitando al presidente Nicolás Maduro por su reelección.

Japón, por su parte, se mostró preocupado por la detención de opositores y el impacto de nuevas leyes que "restringen la actividad de organizaciones no gubernamentales".

Advertisement

Polonia reiteró su apoyo al mandato del alto comisionado y expresó su preocupación por las presuntas acciones del gobierno venezolano para "desmantelar la oposición política" y "limitar la difusión de información independiente".

Asimismo, España aprovechó la oportunidad para solicitar al Gobierno de Maduro información sobre ciudadanos españoles detenidos en Venezuela y pidió el "pleno cumplimiento de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas". También exhortó a las autoridades a "respetar la voluntad del pueblo" expresada en los comicios presidenciales.

Por otra parte, Estados Unidos, Chile, Reino Unido y Paraguay pidieron la liberación de todos los opositores encarcelados en Venezuela.

Bielorrusia, por su parte, defendió la soberanía de Venezuela y rechazó la "injerencia en sus asuntos internos", mientras que Cuba condenó las "sanciones unilaterales" impuestas a dicho país.

Uruguay reiteró su condena a las detenciones y pidió a las autoridades "permitir el ingreso de misiones internacionales para investigar la situación en Venezuela".

Advertisement

Finalmente, Nicaragua y China defendieron el derecho de Venezuela a "manejar sus asuntos internos" y denunciaron las "medidas coercitivas unilaterales" impuestas por países occidentales, argumentando que estas han "exacerbado la crisis en el país".



Tendencias