Nacionales
UCAB clama por la defensa de los indígenas y el sur de Venezuela
El investigador Luis Betancourt Montenegro, experto en derechos indígenas y ambientales, compartió su experiencia de primera mano en las zonas afectadas
Caracas / Foto Portada: El Ucabista.- En el marco de la Semana Teológica 2024, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) alzó su voz para denunciar la grave situación que sufren los pueblos indígenas y el ecosistema del sur de Venezuela, a causa de la minería ilegal y la desidia del Estado.
Lea también: Último balance oficial del accidente en La Paragua: 799 personas evacuadas de la mina
El investigador Luis Betancourt Montenegro, experto en derechos indígenas y ambientales, compartió su experiencia de primera mano en las zonas afectadas, describiendo un panorama desolador de destrucción ambiental, desplazamiento forzado y violencia contra las comunidades locales, según reseña el portal web El Ucabista.
Betancourt, quien viajó más de 700 kilómetros desde Amazonas para participar en la Semana Teológica, enfatizó la necesidad de tomar conciencia a escala nacional sobre la magnitud de la crisis.
"No todo es adverso", aseveró el investigador, destacando la "fortaleza inquebrantable" de los indígenas y su lucha por mantener su identidad y defender su tierra. "Nuevos modelos de desarrollo solidario y sostenible" están surgiendo en la región, impulsados por las nuevas generaciones y con el apoyo de organizaciones como la Iglesia venezolana.
El rector de la UCAB, padre Arturo Peraza, S.J., se unió al clamor por la defensa del sur de Venezuela. "La Iglesia tiene un trabajo por hacer" en el acompañamiento de las comunidades indígenas, enfatizó, haciendo un llamado a la acción colectiva.
Ambos panelistas cuestionaron la ilegalidad de las explotaciones mineras en Amazonas y Bolívar, que contradicen la normativa que declara estas zonas como áreas protegidas. Tanto Peraza como Betancourt denunciaron la enorme pérdida de la biodiversidad en la zona sur del país, el abandono por parte del estado y las agresiones que padecen las comunidades locales por culpa –dicen- de grupos irregulares de distinto tenor.
Puntos a destacar en sus intervenciones:
Las zonas afectadas por la minería ilegal en Bolívar superan los 111 mil kilómetros cuadrados.
Venezuela es el país con mayor aceleración en la deforestación de la Amazonía, con más de un millón de hectáreas afectadas en Bolívar.
Las comunidades indígenas sufren la violación de sus derechos a la identidad, demarcación de sus territorios y acceso a beneficios básicos.
Plantean que la mejor manera de cooperar es brindando acompañamiento a las comunidades indígenas. “La Iglesia tiene allí un trabajo por hacer”.
-
Economía2 días.
Reuters: EE. UU. estudia extender por 60 días “o más” la licencia de Chevron en Venezuela
-
País1 día.
Maduro advierte a Bukele: “Usted será el responsable si algo le pasa a los venezolanos secuestrados”
-
Mundo1 día.
Papa Francisco recibirá el alta médica este domingo tras más de un mes hospitalizado
-
Mundo18 horas.
Guyana advierte que cualquier “agresión” de Venezuela será “tratada adecuadamente”
-
País2 días.
“Están hasta el cuello”: Cabello vincula a la oposición con trama de narcotráfico en Zulia
-
Vitrina15 horas.
Difunden imágenes del funeral del esposo de Carolina Herrera en Nueva York
-
Mundo16 horas.
Detienen en Florida a presunto miembro del Tren de Aragua: sería el primero bajo la ‘Ley de Enemigos Extranjeros’
-
Economía17 horas.
Canasta alimentaria subió a 487 dólares en febrero, según Cendas