Connect with us

Vitrina

Urdaneta Hernández sobre el 4 de febrero: "Es deshonroso haber formado parte de eso”

Foto del avatar

Publicado

/

Eileen García.- Este jueves, 4 de febrero, se cumplen 24 años del movimiento insurreccional, liderado por el teniente coronel Hugo Chávez Frías, en contra del otrora presidente constitucional de la República, Carlos Andrés Pérez, el cual fue motivado - según el libro escrito por el exministro de Defensa, Fernando Ochoa Antich, ‘Así se rindió Chavez’ - por “la crisis moral, la corrupción, la politización de las Fuerzas Armadas, entre otras”.

Sin embargo, esos motivos se ven desvirtuados en la actualidad, ya que Venezuela está sucumbida en una profunda crisis económica, de escasez de alimentos, y un alto índice de inseguridad, que poco dista de lo que motivó a Chávez Frías, y otro grupo de militares a alzarse en armas.

El Cooperante se comunicó con el también militar protagonista de aquel suceso sangriento de la historia contemporanea, Jesús Urdaneta Hernández, y al sondear sobre la reivindicación de aquella realidad, luego de 17 años de "Revolución", sólo obtuvimos como respuesta: “No hablaré de ese tema, al ver cómo estamos ahorita es deshonroso haber formado parte de eso”.

¿Tendrá razones para sentir eso?

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 1998, la pobreza afectaba a 45% de los hogares venezolanos. Sin embargo, tras 17 años de un gobierno “socialista” y 10 años de bonanza petrolera, la situación es la misma y hasta peor.

Advertisement

En el año 2014, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB), realizaron un estudio para determinar las Condiciones de vida de la población venezolana. Para ello, aplicaron una encuesta a 1.500 familias de todo el país entre octubre y noviembre del mismo año.

Dentro de las conclusiones, señalaron que dos años de recesión social (2013 y 2014) hicieron retroceder los avances logrados durante los años del boom petrolero, y llevaron el ciclo de aumento de la pobreza a niveles de épocas de ajuste económico (1989 1996) o de conmoción social (1992 2002).

Un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) referente a América Latina indicó que el país con mayor aumento en la pobreza es en Venezuela, experimentando un crecimiento de 6,7% en el número de hogares en condición de pobreza, pasando de 25,4% en 2013, a 32,1% en 2014.

“La situación hoy en día es terrible y el único culpable es Hugo Chávez Frías. Él está desvirtuado, no desde ahorita, sino desde que empezaron estos problemas de escasez, por ejemplo”, señaló Carolina Pérez, hija de CAP.



Advertisement

Tendencias