Economía
Venezuela alcanza una inflación acumulada de 1 433%, según el Parlamento
El diputado a la Asamblea Nacional, Alfonso Marquina aseguró que no se han tomado las medidas necesarias para cambiar el rumbo de la economía
Caracas.- El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Alfonso Marquina informó este jueves que la inflación del mes de septiembre alcanzó un 30%, mientras que la acumulada se situó en 1 433,58%.
Lea también: Guaidó: «Acción Democrática es un partido con voluntad de guerra»
Marquina, quien preside la Comisión de Finanzas de la AN manifestó que los rubros que presentaron mayor inflación fueron: restaurantes y hoteles con 47%, servicios en 37,8%, vestidos y calzados 35%, salud 33,2% y alimentos en 25,4%.
“Venezuela sigue en hiperinflación, no se ha tomado ningún correctivo que vaya en dirección de corregir estos desequilibrios que han venido castigando al pueblo de Venezuela, con una de las inflaciones más altas del mundo”, lamentó Marquina durante una rueda de prensa.
Sobre la canasta alimentaria, el parlamentario subrayó que actualmente se encuentra en 211 dólares al mes, mientras que el salario mínimo continúa estancado en 400 000 bolívares, lo que equivale a 0,87 dólares, usando el tipo de cambio oficial de 441 688,40 bolívares por dólar.
“Es un incremento inflacionario que puede verse como una desaceleración al compararse con los índices de septiembre 2019, y esto tiene una razón. Efectivamente se ha desacelerado pero es por una enorme contracción en la actividad económica que está registrando en el país en este momento”, explicó.
Las cifras de la Comisión de Finanzas del Parlamento indican que la contracción desde enero hasta septiembre fue de 51,2% mientras que la acumulada desde el año 2013 llegó al 85%. Además la inflación acumulada desde enero se situó en 1 433,58%, la más alta de la región.
“En un mercado donde el pueblo no tiene la capacidad de consumir ni demandar, se presenta a pesar de la poca oferta, unos excedentes que hacen que los precios de los principales rubros no aumenten tan aceleradamente, esto se reduce en una sola palabra: hambre. El pueblo está pasando hambre, el 96% de la población venezolana esta en una situación de pobreza monetaria, 69% de los venezolanos más pobres no tienen acceso a los requerimientos calóricos”, sentenció.
Para el parlamentario no se han tomado las medidas necesarias para corregir el rumbo de la economía, así como no se ha puesto en marcha ningún plan para aumentar la producción nacional.
“Se ha seguido reduciendo de manera dramática y criminal la capacidad de compra y consumo del pueblo de Venezuela. Con estos salarios de hambre no se tiene como acceder a los rubros que garanticen un nivel digno de calidad de vida”, puntualizó.
-
Vitrina1 día.
Juanes regresará a Venezuela con un concierto en el CCCT
-
Economía12 horas.
Tibisay Lucena anunció cuándo será el pago total del bono vacacional
-
Economía2 días.
Luis Oliveros: "La última oportunidad de nuestra industria petrolera está ocurriendo"
-
Nacionales2 días.
Cantv entregó equipos módem Wi-Fi "para garantizar servicio de internet Aba" en Caracas
-
Nacionales1 día.
Venezuela y Colombia designan embajadores tras más de cuatro años de relaciones rotas
-
Nacionales1 día.
Maduro acusa a PJ de "atacar" a los trabajadores del Metro de Caracas
-
Economía2 días.
Informe OPEP: Venezuela disminuyó producción en julio
-
Economía1 día.
Maduro anunció la instalación de una mesa de diálogo con todos los sectores industriales