Connect with us

Internacionales

Venezuela, Cuba y Nicaragua entre los países con más tráfico de personas

El informe resalta que en el hemisferio occidental (América del Norte, Central, del Sur y el Caribe) hay similitudes importantes en las tendencias de trata que enfrentan los países, principalmente relacionadas con la inmigración irregular

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto:Getty Images.- Venezuela, Cuba y Nicaragua se encuentran entre los países con mayores niveles de tráfico de personas, ya que según Estados Unidos "no cumplen con los estándares mínimos para su eliminación y no hacen esfuerzos significativos" en este sentido.

Lea también: Consulado de Venezuela en Ecuador inicia entrega de pasaportes tras cierre de sus sedes

De acuerdo con el más reciente informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, dado a conocer este lunes, se insta a Venezuela a investigar y llevar ante la justicia a los traficantes y sus cómplices que participan en actividades de tráfico sexual infantil, reclutamiento o utilización de niños por parte de grupos armados ilegales, así como en el tráfico de personas LGTBI.

En el caso de Nicaragua, el Gobierno de Daniel Ortega ha sido criticado por minimizar el problema, al no identificar a ninguna víctima de trata por segundo año consecutivo y por no procesar ni condenar a ningún traficante.

Por otro lado, solicita a Cuba que garantice que los programas de exportación laboral promovidos por el gobierno cumplan con los estándares internacionales de trabajo, asegurando que los participantes reciban salarios justos que se depositen completamente en cuentas bancarias controladas por los trabajadores.

Tendencias de trata

El informe resalta que en el hemisferio occidental (América del Norte, Central, del Sur y el Caribe) hay similitudes importantes en las tendencias de trata que enfrentan los países, principalmente relacionadas con la inmigración irregular.

Advertisement

Se menciona que la migración irregular en la región afecta a todos los países y que los migrantes y solicitantes de asilo son especialmente vulnerables al tráfico sexual y al trabajo forzoso, muchas veces a manos de grupos delictivos organizados. A pesar de la voluntad política para abordar la trata de personas en términos de tráfico sexual, los esfuerzos para combatir el trabajo forzoso son débiles.

Se destaca que las inspecciones laborales en muchos países carecen de recursos y personal suficiente, además de tener autoridad limitada para inspeccionar los lugares de trabajo del sector informal donde las víctimas suelen ser explotadas.

Uso de redes sociales

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony John Blinken destacó que, en todo el mundo las redes de trata captan y reclutan a sus víctimas en línea, por medio de las redes sociales, las aplicaciones de citas o las plataformas de juegos.

Señaló que los traficantes de personas utilizan cada vez más tecnología y métodos online sofisticados para reclutar, controlar, comercializar y explotar a personas vulnerables, evitando ser detectados.

Denunció que los traficantes utilizan internet para publicitar y vender niños en línea a cambio de sexo, anunciar trabajos falsos en plataformas de redes sociales que en realidad son esquemas de trata de personas, transferir criptomonedas a otros traficantes y perpetuar operaciones de estafa en línea.

Advertisement

Blinken asegró que "las redes sociales pueden reforzar los estereotipos sobre quién puede ser una víctima de la trata, incluso en todo tipo de género, raza, etnia y clase, como la noción falsa pero ampliamente cultivada de que la trata solamente afecta a las mujeres y las niñas".

"Este engaño limita la capacidad de las comunidades, de las autoridades, e incluso de las propias víctimas para reconocer un abuso cuando está ocurriendo2, añadió.

Esfuerzos

Antony Blinken destacó la importancia de la colaboración entre gobiernos y el sector privado en la lucha contra la trata de personas durante un evento reciente.

Mencionó el proyecto "Protect" en Canadá como ejemplo de esta asociación público-privada, que revisa las transacciones financieras sospechosas para identificar posibles casos de lavado de dinero relacionados con la trata.

El secretario también compartió la historia de Al-Amin Noyon, un superviviente de la trata que fue engañado y obligado a trabajar en condiciones brutales en el extranjero. Después de escapar, Noyon decidió dedicarse a ayudar a otros afectados por la trata, convirtiendo sus cicatrices en fuerza.

Advertisement

Blinken honró a Noyon y a otros "Héroes TIP" que trabajan incansablemente en la lucha contra la trata, agradeciéndoles por su valentía y resiliencia. Aseveró que la colaboración entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y supervivientes "es fundamental para abordar este complejo desafío de manera efectiva".





Tendencias