La Lupa
William Beltrán: Chilenos "ya no temen a la COVID-19" y por eso aumentan los casos pese a la vacunación masiva
Chile cerró sus fronteras hasta el 1 de mayo; el 83% de la población está confinada y hay decreto toque de queda a partir de las nueve de la noche
Caracas / Foto Portada: Agencia Anadolu.- El pasado jueves Chile registró un nuevo récord de contagios diarios de casos de COVID-19, con 8 195 nuevos casos y 183 fallecidos. En los últimos quince días, los casos han aumentado 20 % a nivel nacional, según datos del Ministerio de Salud. El gobierno ordenó cerrar sus fronteras y volver al confinamiento. Todo esto ocurrió pese a que Chile ha inmunizado 36% de sus habitantes. El doctor William Beltrán explicó que el alza se debe a que los chilenos no temen al virus y deben estar en las calles trabajando para poder subsistir.
Lea también: Una de ellas «doble mutante»: conozca las ocho cepas del coronavirus
Beltrán es venezolano, se graduó de médico en la Universidad de Santander UDES de Colombia. Desde hace varios años vive en Santiago, capital de Chile y ha estado al frente de la primera línea de atención de infectados por COVID-19 desde que empezó la pandemia el año pasado.
Trabaja como Médico Hogar servicios médicos domiciliarios y aseguró que durante los últimos días ha estado "al tope" tras largas jornadas de trabajo para atender a nuevos contagiados. En conversación telefónica con El Cooperante, precisó las causas de esta ola de casos y aseveró que estos picos suceden en países que han tenido cuarentenas muy largas.
Indicó que a diario atiende un promedio de 12 pacientes con afecciones respiratorias causadas por el virus y lamentó que los chilenos no se estén cuidando lo suficiente. Esto sumado a una “comunicación contradictoria y medidas de control débiles por parte de las autoridades”, deriva en una emergencia sanitaria.
Destacó que tras haber iniciado la vacunación masiva en el país, ha cambiado el perfil de los contagiados, ahora se contagian personas más jóvenes porque se ha vacunado a adultos mayores. Chile se encuentra actualmente vacunando a “rezagados” de 50 a 59 años.
A su juicio, ¿a qué se debe que Chile tenga al menos 1 millón de contagios y 23 734 fallecidos desde el inicio de la pandemia? ¿No han funcionado las medidas del gobierno?
El número de contagiados y fallecidos por COVID 19 no es menor, esto demuestra que, aunque se haya realizado una exitosa campaña de vacunación, faltan más eslabones que se deben articular, para controlar una pandemia de estas proporciones.
Chile ha dicho que el 45% de la población se ha vacunado contra el coronavirus, ¿por qué los casos récord? ¿Es cierta esta cifra de vacunación? ¿o cree usted que el confinamiento no es acatado debido al alto costo de la vida en ese país?
No hay razones para dudar de las cifras de vacunación que da el Ministerio de Salud, han sido corroboradas por múltiples organizaciones y medios de comunicación en el mundo. Lo cierto, es que el confinamiento prolongado produce agotamiento en la población, lo han vivido países con ingresos altos y bajos, un factor es que las personas no tienen dinero para vivir y deben salir a trabajar, pero no creo que sea el único que motive a desobedecer la cuarentena.
Según los reportes, quienes ocupan las UCI hoy en día son personas más jóvenes ¿esto es producto de la vacunación en personas mayores?
Correcto, desde el inicio de la vacunación en poblaciones de mayor edad, hemos visto una disminución importante, en casos graves de COVID 19, para los que han completado el esquema de vacunación. Nuevamente se demuestra la seguridad y efectividad de la vacunación.
Usted atiende a pacientes COVID-19 a diario, ¿cuáles son los factores de riesgo que podrían estar incidiendo en el aumento de los casos?
Las personas ya no le temen al virus, y si a esto le sumamos una comunicación contradictoria y medidas de control débiles por parte de las autoridades, tenemos una población que no cumple restricciones, y se contagian muy rápido.
¿Cuál ha sido la peor experiencia que ha tenido en su trabajo en medio de la pandemia? ¿En promedio, cuántos pacientes atienden a diario?
Atiendo en promedio doce pacientes COVID-19 positivos al día, de manera domiciliaria. Entrar a la intimidad de su hogar, permite que la relación médico-paciente sea más cercana, por lo que es imposible no sentirse afectado cuando una familia sufre.
La experiencia más difícil fue al inicio de la pandemia en el año 2020, cuando atendí una paciente joven COVID positivo, por crisis de pánico, después de enterarse que sus padres habían fallecido en la unidad de cuidados intensivos, y ella los había contagiado una semana atrás.
¿Cuál es el protocolo que aplican a pacientes COVID-19 que no necesitan hospitalización? ¿Cuál es el costo de la prueba para detectar el virus o corre por cuenta del gobierno?
El COVID-19 no tiene cura, no existe un tratamiento efectivo demostrado para casos leves. Nuestro objetivo es aliviar la mayor parte de los síntomas, brindar educación, y realizar seguimiento, por lo que destinamos un equipo que realiza llamadas y revisa los niveles de saturación de manera diaria, para tomar decisiones de manera oportuna.
El costo máximo de la prueba es de 25 000 pesos chilenos (35 dólares), destacando que los centros de salud públicos, municipalidades y fundaciones por todo el país, la realizan gratis.
¿Cuáles son las vacunas que están aplicando a los ciudadanos? ¿En qué fase del cronograma de vacunación van ahora y cuáles grupos faltan por inmunizarse?
Chile es un ejemplo mundial en vacunación COVID, ha realizado un trabajo sencillamente espectacular. Actualmente han sido aprobadas cuatro vacunas, Pfizer/BioNTech, CoronaVac y AstraZeneca/Oxford que requieren dos dosis administradas para lograr inmunidad, y por último CanSino, hasta ahora la única mono dosis. En este momento se están vacunando rezagados de 50 a 59 años, ya que solo una de cuatro personas, de este rango de edad se ha vacunado, y faltan personas sanas menores a 50 años.
-
País12 horas.
Venezuela recomendará a sus ciudadanos no viajar a EE. UU. por no ser "un país seguro"
-
Economía14 horas.
Gobierno activó un bono de 90 dólares por el Sistema Patria: estos son los beneficiarios
-
Mundo13 horas.
Casa Blanca "no tiene dudas" de que migrantes enviados a El Salvador pertenecen al Tren de Aragua
-
Mundo2 días.
EE. UU. envió 238 presuntos miembros del Tren de Aragua a El Salvador
-
País14 horas.
AN concede los honores del Panteón Nacional al científico venezolano Humberto Fernández-Morán
-
La Lupa15 horas.
Por cada venezolano enviado a las cárceles de El Salvador, EE. UU. paga 2 mil dólares mensuales
-
Vitrina14 horas.
Will Smith encendió las redes tras recrear icónico baile de ‘El príncipe de Bel Air’ (Video)
-
País2 días.
Gobierno anuncia detención de otros dos alcaldes del Zulia por “actividades ilícitas”