Connect with us

Destacados

Yaku Pérez, el líder indígena de izquierda que busca evitar el regreso del correísmo al poder

El líder indígena se considera un hombre de izquierda ecológico y comunitario

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. Yaku Pérez, candidato del movimiento político ecuatoriano de tendencia indigenista Pachakutik, está a un paso de avanzar por estrecho margen a la segunda ronda de las presidenciales en Ecuador, previstas para el 11 de abril.

Lea también: "Andrés Arauz, el candidato ecuatoriano que buscará regresar el correísmo al poder"

Tras procesarse el 99.46% de las actas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), el líder indígena registra el 20.04 % de los votos, mientras que el conservador Guillermo Lasso acumula 19.54 % de los sufragios.

Pérez, nació en Cuenca, tiene 56 años y es abogado. Tilda al expresidente Rafael Correa como un dictador, luego de que fue encarcelado en seis ocasiones, entre el 2007 y el 2017, por acusaciones de terrorismo y sabotaje por defender al agua.

Yaku es un símbolo de la lucha por el agua, manifiesto promotor del movimiento antiminero y ecologista de la provincia del Azuay, de la que fue electo como Prefecto en 2019 con una alta popularidad. Sus primeros dos anuncios fueron: reducir su sueldo a la mitad y con esos recursos crear un fondo para el agua, para financiar proyectos de conservación de páramos y cuencas hídricas.

La vida del popular indígena, así como su campaña está rodeada de curiosidades. En 2017 cambió legalmente su anterior nombre Carlos Ranulfo por Yaku Sacha, debido al significado en lengua quichua, que significa «Agua del Monte». También suele estar acompañado de la bandera wiphala de siete colores, usada originalmente por algunos pueblos andinos.

Advertisement

Desde 1994 se dedica a la protección de los recursos naturales, principalmente al agua. Destaca por su sencillez, algo que se muestra en su campaña presidencial en la que principalmente recorrió las ciudades a través de una bicicleta.

Pérez siempre tiene una chakana (cruz andina) en el cuello que representa lo comunitario, la interdependencia y armonía del tejido social con la Pachamama, compuesta por las estrellas Alfa, Beta, Gama y Delta, además de un pañuelo con los colores del arcoíris que simboliza la diversidad del Ecuador.

Algunas propuestas de campaña

  • Prohibir toda actividad minera y limitar las nuevas concesiones para la producción de petróleo.
  • Crear y desarrollar programas que se enfoquen en la producción agroecológica y campesina de alimentos sanos y nutritivos.
  • La protección de la naturaleza será un eje principal de su gobierno.
  • Batallar por controlar el cambio climático, fomentar el consumo de productos que no provoquen polución para el planeta.
  • Generar Empleo Creando 500 000 Unidades Productivas para el sector agroecológico, artesanal, comercial, manufacturero, reciclaje, textil, cultural, turismo, etc. con créditos de 10 000 dólares y sin intereses hasta por un año, privilegiando a las mujeres y los jóvenes emprendedores.
  • Reducir las Tasas de Interés del sistema financiero para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos en época de post-pandemia.
  • Mantener la dolarización para proteger la estabilidad económica y el comercio internacional; mantener el respeto a la propiedad privada y el pago de la deuda externa.
  • Bajar los sueldos del presidente, vicepresidente, asambleístas, ministros, procurador, contralor, superintendentes, y autoridades de superior jerarquía.
  • Eliminar los sueldos vitalicios, de manera retroactiva que incluya a todos los expresidentes y exvicepresidentes y enajenar los dos aviones presidenciales.
  • Libre acceso a las universidades para los ecuatorianos y eliminar el “examen de admisión”.
  • Creación del Ministerio de la Mujer como acción afirmativa para consolidar la institucionalidad a favor de los derechos de las mujeres.

Opinión sobre Venezuela

Pérez dijo en una entrevista que «Rafael Correa es Hugo Chávez y Andrés Arauz es Nicolás Maduro», pese a que no ha hecho mayores comentarios sobre el país.

Sin embargo, parte de su propuesta incluye crear una Casa y Cooperativa del Migrante con asesoría y acompañamiento en proyectos de inversión productiva, financiera, y jurídica a favor de los emigrantes así como en la defensa de sus derechos.



Tendencias